Desarrollar investigación científica sobre el manejo y conservación de la diversidad biológica del sureste de México y Centroamérica; así como participar en la formación de recursos humanos de alto nivel en el área de las ciencias biológicas a nivel posgrado y licenciatura, con el propósito de contribuir al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad regional y al desarrollo regional de las comunidades. El Instituto de Ciencias Biológicas es líder de referencia en la investigación sobre el manejo, conservación y análisis de la diversidad biológica tropical, en el sureste de México y Centroamérica.

Subcomunidades en esta comunidad

Envíos recientes

  • Copales: aromas y saberes 

    De La Cruz Chacon, Ivan; Díaz López, Alejandra Janeth (2023)
    Con la llegada de noviembre, en México, las calles, los mercados, los cementerios y miles de hogares se preparan para la celebración del ”Día de muertos”, una festividad de origen prehispánico, en la que muchas familias ...
  • Apoptosis neuronal: ¿Una muerte necesaria? 

    Hernandez Baltazar, Daniel; Pensado Guevara, Paola Belem (2023)
    Las células poseen mecanismos de destrucción o muerte para mantener el equilibrio fisiológico en el cuerpo, mejor conocido como homeostasis. Sin embargo, dependiendo del factor que causa el estrés (estresor), se activan ...
  • Cuéntanos tu tesis. Cinéticas de producción de giberelinas, mi primer acercamiento al mundo de la investigación 

    Miceli Mendez, Clara Luz (2023)
    Hay recuerdos que evocan una multitud de emociones, y los más entrañables a menudo provienen de la juventud. Es en ese momento de nuestras vidas cuando la pasión y el deseo de descubrir nuevas perspectivas, habilidades e ...
  • Amasijo de arte y ciencia. Paisaje biocultural del arte de la laca chiapaneca 

    Jimenez Lang, Noe; Vargas Molina, María Marta (2023)
    En este lugar, antiguamente llamado Napiniacá, todos los días hace calor y vaga un viento tibio, con aroma a hojas secas, a choquía de pescado y aje. Ahí los pobladores rezan entre paredes estilo mudéjar en busca del ...
  • Aprender a observar: encuentros con la histología 

    Barrientos Bonilla, Abril Alondra; Pensado Gruevara, Paola Belem; Varela Castillo, Guerson Yael; Hernandez Baltazar, Daniel (2023)
    La ciencia y el arte coinciden en el uso de la observación como recurso para generar conocimiento y deleite estético. Disciplinas como la histología y la microscopía, además de ofrecer hermosas tomas y fotografías, han ...
  • Una experiencia alentadora para la conservación de los psitácidos de Chiapas 

    Gutiérrez Jiménez, Manuel Alejandro; Canales García, José Jordán; Cabrera Baz, Elsy Angélica; Macías Caballero, Claudia; Altamirano Gonzalez Ortega, Marco Antonio (2023)
    Guacamayas, loros, cotorras y pericos, conforman el grupo de los psitácidos. Catorce de las 22 especies de México habitan en Chiapas, todas en alguna categoría de riesgo. Las amenazas que enfrentan son: 1) destrucción y ...
  • No todas las avispas pican ni todas hacen panales 

    Duran Ruiz, Claudia Azucena; Zaldivar Riveron, Alejandro (2023)
    Las avispas pertenecen al orden Hymenoptera, del griego hymen, que significa membrana; y ptera, que significa alas, es decir, insectos con alas membranosas. A este grupo también pertenecen las abejas, abejorros y hormigas. ...
  • Spathiphyllum frailescanense Araceae, a new species from Sierra Madre of Chiapas, México 

    José Pérez, Alexis Fabián (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2025-02-04)
    Durante el trabajo de campo realizado entre 2020 y 2022 en la Sierra Madre de Chiapas, descubrimos una especie de Spathiphyllum no descrita previamente. Es morfológicamente similar a S. matudae, pero se diferencia por tener ...
  • ¿Nos has visto? Conociendo a las Amanitas 

    Perez Ovando, Erika Cecilia; Estrada Avendaño, Alejandro (2023)
    Los hongos son organismos incomprendidos, raros, asombrosos y con características únicas que los distinguen de los animales, plantas, bacterias o de cualquier otro organismo vivo. Además, son parte importante de la economía, ...
  • Sistemática y biogeografía de los bagres del género Rhamdia Heptapteridae: Siluriformes en América Media 

    Hernández Ávila, Sonia Gabriela (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2025-05-23)
    El género Rhamdia comprende un clado taxonómico de peces dulceacuícolas neotropicales constituido por 27 especies que se subdividen en dos clados principales, un clado cis-Andino y uno trans-Andino, este último también ...
  • Del pasado al presente: usos del zapote negro 

    Luna Cazares, Lorena Mercedes; Martínez Vázquez, Jennifer (2023)
    La República Mexicana posee una vegetación variada, que incluye árboles útiles para la gente, como los que producen frutos comestibles, maderas preciosas con las que se hacen muebles o adornos, y los que se emplean como ...
  • La riqueza botánica que resguarda Ciudad Universitaria de la UNICACH 

    De La Cruz Chacon, Ivan; Castro Moreno, Marisol; García Islas, Fridali; Siliceo Abarca, Sergio (2023)
    Las plantas son elementos omnipresentes del planeta, están aquí desde hace casi quinientos millones de años, a diferencia de los humanos modernos que aparecieron hace solo 200 000 años; al relativizar al estilo Carl Sagan ...
  • Ilustración científica y naturalista. Al acecho 

    Franco Jiménez, José Carlos (2023)
    En México se distribuyen de forma natural seis especies de felinos que representan a cuatro géneros (Leopardus, Lynx, Panthera y Puma), de estos el puma (Puma concolor Linnaeus, 1771) es el segundo felino de mayor tamaño ...
  • Ilustración científica y naturalista. Aromas en sintonía Coryanthes speciosa Hook (Orchidaceae) visitada por Euglossa sp (Hymenoptera; Apidae; Euglossini) 

    Molina Ozuna, Diana Claudia (2023)
    La razón del aroma, el colorido, y la morfología floral de las orquídeas, se debe al propósito de atraer polinizadores y mantener sus poblaciones reproductivamente viables. Un 10% de las orquídeas son polinizadas por abejas ...
  • Ilustración científica y naturalista Copal 

    García Islas, Fridali (2023)
    Bursera bipinnata "copal", árbol de la familia Burseraceae con el detalle de la pinna (hoja compuesta) del lado derecho y como estas se ramifican en diferentes escalas, los pequeños foliólulos (las últimas divisiones de ...
  • Cuéntanos tu tesis Fósiles y ambientes antiguos, imán para un biólogo 

    Avendaño Gil, Manuel Javier (2022)
    Me es grato, así como también apasionante, tener la oportunidad de platicar sobre un aspecto que fue determinante para mi vida profesional y personal, al reflexionar sobre la realización de mi tesis de licenciatura que ...
  • Determinación de genes de proteínas olfativas asociadas a los receptores de olor en Scaptotrigona mexicana 

    León Estrada, Noé (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2025-06-02)
    Las abejas poseen gran capacidad de comunicación entre ellas y poder discriminar a otras abejas, insectos y olores; para interpretar estas señales, los insectos utilizan una variedad de componentes moleculares que se centran ...
  • Amasijo de Arte y Ciencia Pochitoque 

    Duran Ruiz, Fernando Daniel (2022)
    Cuando cruzó el umbral de la puerta del salón tuvo una sensación de desasosiego, como el primer día en el preescolar, lejos de la seguridad de casa. Le pareció distinto aquel hábitat, no obstante que siempre supo de su ...
  • Efectos de la herbivoría sobre la estructura y composición del bosque tropical subcaducifolio del CER El zapotal, Chiapas, México 

    Vicente Rivera, Luis Humberto (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2025-02-05)
    Se determinó si la herbivoría tiene un efecto en la estructura y composición del BTS del CER “el Zapotal”, Tuxtla Gutiérrez. Se evaluó de la estructura y composición de dos tratamientos preestablecidos por el manejo: la ...
  • Actividad antifúngica in vitro de extractos Dysphania ambrosioides 

    Santiago Martínez, Angeles (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2025-05-26)
    Dysphania ambrosioides es una hierba aromática nativa de la región mesoamericana usada en la gastronomía y en la medicina tradicional, en México es conocida como epazote o epazotl. Es una especie valorada por las actividades ...

Más