Sistemática y biogeografía de los bagres del género Rhamdia Heptapteridae: Siluriformes en América Media

Fecha
2025-05-23Autor
Hernández Ávila, Sonia Gabriela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El género Rhamdia comprende un clado taxonómico de peces dulceacuícolas neotropicales constituido por 27 especies que se subdividen en dos clados principales, un clado cis-Andino y uno trans-Andino, este último también conocido como el clado de América Media (AM). Miembros del clado de AM se distribuyen desde Veracruz (sureste de México), hasta el norte de Sudamérica (abarcando países como Colombia, Venezuela y Ecuador). Sin embargo, la taxonomía y sistemática de este grupo es controversial debido a sinonimizaciones y revalidaciones para algunas de sus especies. Por esta razón, éste trabajo pretende establecer las relaciones filogenéticas, los tiempos y modo de diversificación de las especies de Rhamdia de AM. Para esto, se llevó a cabo una reconstrucción filogenética bajo inferencia de máxima verosimilitud, implementando también el modelo de coalescencia multiespecie y bayesiana, en el que se utilizaron datos genómicos, obtenidos mediante el método 3RADseq. Asimismo, se utilizó una calibración secundaria para estimar tiempos de divergencia. Adicionalmente se realizó una estimación de áreas ancestrales. Los resultados indican que el clado de AM se divide en dos grupos recíprocamente monofiléticos: la especie Rhamdia guatemalensis y el clado que incluye la especiea Rhamdia cinerascens como especie hermana del clado formado por las especies tradicionalmente consideradas como el grupo Rhamdia laticauda. Los resultados además corroboran la parafilia de Rhamdia laticauda y que este grupo consiste en linajes geográficos bien soportados. Los resultados de datación molecular indican que el ancestro común más reciente del clado de AM se originó en Sudámerica, hace aproximadamente 6.8 Ma, durante el Mioceno. Se hipotetiza que algunos eventos que promovieron la diversificación y distribución actual de este grupo incluyen la formación de la Cordillera de Talamanca, la depresión de Nicaragua, la falla del Motagua y las fluctuaciones climáticas y ecológicas derivadas de las glaciaciones ocurridas en el Pleistoceno.