Producción Científica
Envíos recientes
-
El Rey: Panthera leo
(2024)El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, es uno de los animales más populares, su imagen está muy arraigada por razones naturales, culturales, históricas y hasta comerciales. Aunque es un habitante de África y de ... -
Los Plásticos Una mirada científica hacia su impacto ambiental
(2024)En la actualidad, los plásticos se han integrado de manera indispensable en nuestra sociedad, presentes en una amplia gama de productos que van desde utensilios de cocina hasta componentes electrónicos y médicos. Sin ... -
Toxinas y su dualidad funcional. Hablemos del lipopolisacárido
(2024)En el complejo paisaje de la biología, las toxinas se presentan como intrigantes agentes, tejedores de historias de supervivencia y de descubrimientos científicos que esclarecen los misterios de estas sustancias, particularmente ... -
Alelopatía vegetal: las sutiles señales químicas de una estrategia de destierros y conquistas
(2024)¿Por qué algunas plantas están en mayor número que otras? ¿Por qué algunos árboles parecen impedir el crecimiento de sus semejantes u otros ser más solidarios y dar cabida a otras plantas? ¿Por qué el eucalipto y el flamboyán ... -
Manglares y pastos marinos: ecosistemas chiapanecos de carbono azul
(2024)Los cambios climáticos son alteraciones en los patrones de temperatura y clima que han sido parte natural de la historia de la Tierra durante millones de años, dando forma a la biodiversidad y la evolución. Sin embargo, ... -
Uniendo los hilos de la naturaleza. XIII Concurso de Fotografía de la Semana de la Biología del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH
(2023)La fotografía es el arte de captar imágenes empleando la luz; es un poderoso medio de expresión visual que captura momentos en forma de imágenes estáticas, permitiendo documentar la realidad de manera artística o científica. ... -
El Último Turquito
(2023)El lugar donde se desarrolla esta historia es una de tantas y tantas heridas por donde Chiapas exhibe su caliza; donde manos irresponsables, han quitado la exuberante cabellera que formaba el bosque, dejando mondo el cráneo ... -
Chiapas, en láminas de celulosa. Preámbulo para El Último Turquito
(2023)Miguel Álvarez del Toro, para muchos en la actualidad, quizás es solamente “el señor del zoológico”. El Zoológico Regional ubicado al sureste de Tuxtla Gutiérrez es sin duda el legado tangible y vigente de Don Miguel, un ... -
Cuéntanos tu tesis. Un viaje extraordinario. Mis estudios en el doctorado
(2023)Dos eventos fueron decisivos para continuar mis estudios de doctorado. El primero a finales de 1996 con la creación a nivel nacional del Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP -SEP), el cual fue diseñado para ... -
La Olimpiada de Biología: capítulo Chiapas
(2023)La Biología, un lienzo de interrogantes sobre la propia existencia, nos invita a explorar los misterios de la existencia ¿Cómo emergió la vida en escena en este vasto cosmos? ¿Y cómo fue el ritmo de la evolución a través ... -
La contaminación en el santuario Puerto Arista, Chiapas
(2023)Las playas arenosas representan casi la mitad de la costa oceánica y proveen servicios como la recreación, alimentación, disipación de oleaje, almacenamiento y filtración de agua, mineralización de nutrientes, asimilación ... -
Día a día en el ZooMAT: Experiencias en el entrenamiento animal
(2023)¿Alguna vez has visto o escuchado de ani- males que se dejan vacunar, revisar su dentadura o incluso sacar sangre voluntariamente? Suena a una locura si quiera pensar que una puma (Puma concolor) permita vacunarse como una ... -
¿Qué son, en dónde viven y qué hacen los hongos endófitos?
(2023)Los endófitos fúngicos son microrganismos que, en algún momento de su vida, pueden colonizar los tejidos internos de una planta sin causarle daño aparente, esto incluiría aquellos organismos endófitos que tienen una fase ... -
Una letra que predice el futuro del Achiote
(2023)El tascalate, la cochinita pibil y el tasajo son alimentos tradicionales que se consumen en el estado de Chiapas, México, y tienen al achiote como ingrediente común. El achiote (Bixa orellana L.) es un árbol de flores ... -
Cantera, año 6, número 1
(Instituto de Ciencias Biológicas, 2025)CANTERA es una revista de divulgación del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH que pretende trascender los muros universitarios y socializar el conocimiento, aquel que se aprende y genera dentro de las aulas, los ... -
Copales: aromas y saberes
(2023)Con la llegada de noviembre, en México, las calles, los mercados, los cementerios y miles de hogares se preparan para la celebración del ”Día de muertos”, una festividad de origen prehispánico, en la que muchas familias ... -
Apoptosis neuronal: ¿Una muerte necesaria?
(2023)Las células poseen mecanismos de destrucción o muerte para mantener el equilibrio fisiológico en el cuerpo, mejor conocido como homeostasis. Sin embargo, dependiendo del factor que causa el estrés (estresor), se activan ... -
Cuéntanos tu tesis. Cinéticas de producción de giberelinas, mi primer acercamiento al mundo de la investigación
(2023)Hay recuerdos que evocan una multitud de emociones, y los más entrañables a menudo provienen de la juventud. Es en ese momento de nuestras vidas cuando la pasión y el deseo de descubrir nuevas perspectivas, habilidades e ... -
Amasijo de arte y ciencia. Paisaje biocultural del arte de la laca chiapaneca
(2023)En este lugar, antiguamente llamado Napiniacá, todos los días hace calor y vaga un viento tibio, con aroma a hojas secas, a choquía de pescado y aje. Ahí los pobladores rezan entre paredes estilo mudéjar en busca del ... -
Aprender a observar: encuentros con la histología
(2023)La ciencia y el arte coinciden en el uso de la observación como recurso para generar conocimiento y deleite estético. Disciplinas como la histología y la microscopía, además de ofrecer hermosas tomas y fotografías, han ...