Mostrando ítems 1-20 de 388

    • Día a día en el ZooMAT: El Museo Zoológico “César Domínguez Flores” 

      Álvarez Pérez, Barbarella; Liévano Oropeza, Paola (2024)
      El origen Corría el año de 1942 cuando el joven entusiasta Miguel Álvarez del Toro; llega a Chiapas a cumplir un cometido, ser técnico taxidermista de la nueva institución denominada “Viveros Tropicales y Museo de Historia ...
    • Microplásticos: una amenaza silenciosa para la vida 

      Peralta Meixueiro, Miguel Angel; Pérez Gómez, Luz Ivonne (2024)
      Los microplásticos son considerados uno de los causantes de la pérdida de especies en los ecosistemas; están presentes directa (microplásticos en el ambiente, agua o sedimentos) e indirectamente (en organismos que sirven ...
    • Síndrome del corazón festivo: un viaje de la fiesta al hospital 

      García Pacheco, Cruz; Girón Pérez, María del Carmen (2024)
      Las bebidas alcohólicas son parte de nuestra historia, pues su uso está presente en diversas culturas; sin embargo, el consumo de alcohol en exceso puede desencadenar problemas serios en la salud humana, particularmente ...
    • Escherichia coli: un miembro del microbiota intestinal 

      Girón Pérez, María del Carmen; Gonzalez Villoria, Ruth Ana Maria; Rocha Gracia, Rosa Del Carmen (2024)
      Los apasionados de las ciencias tratamos de explicar realidades a través de una variedad de disciplinas, en la búsqueda de la verdad nos enfocamos en estudiar lo que nos rodea, algunos con un interés particular por la ...
    • Ventajas y retos de la histología en las ciencias biológicas 

      Soto Rodriguez, Guadalupe; Monter Tolentino, Daniel; Rovirosa Hernandez, Maria De Jesus; Pensado Guevara, Paola Belem; Hernandez Baltazar, Daniel (2024)
      Estudiar la composición de los tejidos animales y de las plantas es clave para las ciencias biológicas por tres aspectos fundamentales: El conocimiento de la estructura celular, la integración funcional de los tejidos y ...
    • La comunidad del higo: el fruto de una invasión solidaria 

      Álvarez Jaramillo, Sathya Lakshmi (2024-12)
      Similar a dos almas gemelas que no pueden imaginar su existencia separadas, hay relaciones entre plantas y animales, condicionadas a coexistir para sobrevivir. El origen de estas relaciones nace de la búsqueda de un ...
    • El Popoyote de San Cristóbal, un pez chiapaneco en peligro de extinción 

      Casanova Hernandez, Didier; Pinacho Pinacho, Carlos Daniel; Zamora Briseño, Jesus Alejandro; Velazquez Velazquez, Ernesto (2024-12)
      El Popoyote de San Cristóbal es un pez endémico del estado de Chiapas de nombre científico Tlaloc hildebrandi, al que también se le conoce como escamudo de San Cristóbal, sardinilla de Chiapas o pez cachorrito de San ...
    • Fotografía científica ¡Si ves su cola mover, el pájaro momoto es! 

      Mera Ortiz, Ghelen (2024)
      Con paciencia y buen ojo es posible ver posado en las ramas de los árboles al momoto corona canela, su nombre científico es Momotus mexicanus y se le ha registrado desde el norte de México hasta la parte central de Guatemala.
    • Amasijo de arte y ciencia. Metamorfosis de ensueño 

      Jimenez Lang, Noe; Victoria Pérez, Valeria (2024)
      Llovizna y relámpagos en haces de luz atraviesan el dosel, las hojas y su pupila vertical bordeada de granate. Ella habita en la oscura, tibia y húmeda selva. Lejos de su charca, las noctámbulas polillas vuelan en redor ...
    • Cuéntanos tu tesis. La molécula de la sequía 

      Castro Moreno, Marisol (2024)
      ¿Qué? y ¿Por qué? Son las preguntas que marcaron mi camino hacia el Laboratorio de Fisiología y Química Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, que desde hace mucho ...
    • Día a día en el ZooMAT: El quehacer de la clínica veterinaria 

      Ruíz Galaz, Lilia Ivon; Guglielmetti, Agustín; Liévano Oropeza, Paola (2024)
      El Zoológico “Miguel Álvarez del Toro” (Zoo- MAT) fue concebido bajo la premisa de construir un zoológico puramente regional, que representara, pero sobre todo, contribuyera a la conservación de la fauna silvestre, siendo ...
    • Una ontología relacional tsotsil: el Kuxul Balamil 

      Pérez Vázquez, Juana Victoria (2024)
      En el mundo existen diferentes formas de comprender y convivir con la naturaleza. Cada cultura y cada ser humano tienen una forma de relacionarse con ella. Desde la tradición académica occidental, se han generado categorías ...
    • El servicio social y las colecciones biológicas 

      Mendoza Vargas, Yulibeth Guadalupe; Altamirano González Ortega, Marco Antonio (2024)
      En nuestro país, el servicio social es un requisito para que estudiantes de educación media superior y superior puedan egresar u obtener un título profesional, respectivamente. Esta actividad se desempeña una vez cumplido ...
    • El Rey: Panthera leo 

      Duran Ruiz, Claudia Azucena; De Aquino López, José Alexis (2024)
      El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, es uno de los animales más populares, su imagen está muy arraigada por razones naturales, culturales, históricas y hasta comerciales. Aunque es un habitante de África y de ...
    • Los Plásticos Una mirada científica hacia su impacto ambiental 

      Peralta Meixueiro, Miguel Angel; Pérez Gómez, Luz Ivonne (2024)
      En la actualidad, los plásticos se han integrado de manera indispensable en nuestra sociedad, presentes en una amplia gama de productos que van desde utensilios de cocina hasta componentes electrónicos y médicos. Sin ...
    • Toxinas y su dualidad funcional. Hablemos del lipopolisacárido 

      Montejo Lopez, Wilber; Hernandez Baltazar, Daniel; Cortés Cortina, Jesica Jocelyn; Barrientos Bonilla, Abril Alondra (2024)
      En el complejo paisaje de la biología, las toxinas se presentan como intrigantes agentes, tejedores de historias de supervivencia y de descubrimientos científicos que esclarecen los misterios de estas sustancias, particularmente ...
    • Alelopatía vegetal: las sutiles señales químicas de una estrategia de destierros y conquistas 

      De La Cruz Chacon, Ivan (2024)
      ¿Por qué algunas plantas están en mayor número que otras? ¿Por qué algunos árboles parecen impedir el crecimiento de sus semejantes u otros ser más solidarios y dar cabida a otras plantas? ¿Por qué el eucalipto y el flamboyán ...
    • Manglares y pastos marinos: ecosistemas chiapanecos de carbono azul 

      Velazquez Perez, Carolina; Romero Berny, Emilio Ismael; Galdámez López, Laura Belén; Hernández Cueva, María Elisa (2024)
      Los cambios climáticos son alteraciones en los patrones de temperatura y clima que han sido parte natural de la historia de la Tierra durante millones de años, dando forma a la biodiversidad y la evolución. Sin embargo, ...
    • Uniendo los hilos de la naturaleza. XIII Concurso de Fotografía de la Semana de la Biología del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH 

      Peralta Meixueiro, Miguel Angel (2023)
      La fotografía es el arte de captar imágenes empleando la luz; es un poderoso medio de expresión visual que captura momentos en forma de imágenes estáticas, permitiendo documentar la realidad de manera artística o científica. ...
    • El Último Turquito 

      Álvarez del Toro, Miguel (2023)
      El lugar donde se desarrolla esta historia es una de tantas y tantas heridas por donde Chiapas exhibe su caliza; donde manos irresponsables, han quitado la exuberante cabellera que formaba el bosque, dejando mondo el cráneo ...