Now showing items 41-60 of 364

    • El inicio de un viaje submarino: la formación de un laboratorio. 

      Penagos García, Fredi Eugenio; Portillo Jiménez, I. Maritza (2022)
      En 1989 el Dr. Fredi Eugenio Penagos García acondicionó, junto con los alumnos que cursaban las materias de Zoología I, Zoología II y Recursos Pesqueros, un pequeño espacio dedicado a las actividades de preservación de ...
    • Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, cultivando con-ciencia desde 1993 

      Miceli Mendez, Clara Luz; Lopez Miceli, Mario Alberto; Gutierrez Calvo, Alondra Elianeth (2022)
      El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegeta- les (LCTV) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) se creó en 1993 en la entonces Escuela de Biología, del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), ...
    • Museo de Zoología“José Álvarez del Villar” 

      Velazquez Velazquez, Ernesto; Anzueto Calvo, Manuel De Jesus; Domínguez Cisneros, Sara E. (2022)
      En las últimas décadas uno de los aspectos más importantes en el campo de la biología en México ha sido el nacimiento, crecimiento y consolidación de varios grupos de investigación y cuerpos académicos, surgidos como ...
    • Herbario Eizi Matuda. Cuatro décadas de trabajo, historia y evolución 

      Perez Farrera, Miguel Angel (2022)
      El Herbario Eizi Matuda del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH, debe su nombre en honor al botánico japonés Dr. Eizi Matuda, quien emigró a México durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial que junto con ...
    • El colibrí solar 

      Duran Ruiz, Antonio (2022)
      Ave exclusiva del continente americano, el colibrí pertenece a la familia Trochilidae; su tamaño oscila entre los 6 y 15 cm; su plumaje adquiere coloración metálica bajo los rayos del sol; sus alas son largas y potentes; ...
    • ¡Buen provecho! Las hojas comestibles 

      Luna Cazares, Lorena Mercedes; Roblero Pérez, Idelma de Jesús (2022)
      A lo largo de la historia los humanos hemos empleado las plantas para alimentarnos, y prueba de ello es que se han encontrado en excavaciones arqueológicas diversos frutos y semillas carbonizadas, no solo en México sino ...
    • Breve Historia de la Enfermedad de Chagas 

      Zenteno Rosales, Jennifer A.; Santos Hernandez, Nancy Gabriela; Ruiz Castillejos, Christian; De Fuentes Vicente, Jose Antonio (2022)
      Carlos Chagas era un médico brasileño que fue enviado en 1908 al noroeste de Brasil para trabajar en una campaña antipalúdica, pues los casos de malaria crecían entre los trabajadores ferroviarios. Ahí, fue informado de ...
    • Una carismática inquilina arborícola de los parques de Tuxtla Gutiérrez: la ardilla gris mexicana 

      Riechers Perez, Alejandra; Díaz Alegría, Dinorah Berenice (2021)
      Las ardillas son pequeños mamíferos emparentados con los ratones, ratas y guaqueques, todos ellos agrupados en el orden Rodentia, que se caracteriza por tener un par de dientes incisivos superiores e inferiores de crecimiento ...
    • El enigmático dragoncito de labios rojos 

      Pale Morales, Ana Reyna; Luna Reyes, Roberto (2021)
      El dragoncito de labios rojos (Abronia lythrochila), también conocido como kix’ xikin (lagarto orejas de espinas en tzotzil) o Red Lipped Alligator Lizard (en inglés), es un reptil perteneciente a la familia Anguidae y al ...
    • Zooplancton, un sustento para la vida acuática 

      Peralta Meixueiro, Miguel Angel; Pérez Gómez, Luz Ivonne (2021)
      Se sabe que la vida en los océanos apareció hace cientos de millones de años antes que en la superficie terrestre, de manera que los seres marinos son más antiguos que los seres terrestres. Por la gran diversidad de especies ...
    • No juzgues a un lagarto por su apariencia: los Heloderma de Chiapas 

      Rangel Méndez, Azael Ariel (2021)
      Es bien sabido que México posee una gran diversidad de reptiles, y con alrededor de 990 especies, solo cerca del 10 % resultan ser de importancia médica. Si bien las serpientes con- forman al grupo principal, no son las ...
    • Insectos polinizadores: ¿Qué ofrecen las flores? 

      Castro Moreno, Marisol; Lorenzana Martínez, Jesús Nevit (2021)
      Las plantas con flores y los insectos son los grupos más grandes de sus reinos, las primeras representan un sexto de todas las especies vegetales descritas, mientras que los segundos dominan dos tercios de las especies ...
    • Termitas: anunciando el agua y revoloteando hacia la luz 

      Duran Ruiz, Claudia Azucena; Castaño Meneses, Rosa Gabriela (2021)
      La temporada de lluvias ofrece múltiples beneficios a los ecosistemas: las semillas de algunas especies “despiertan” y germinan después de esperar un largo periodo de sequía; las plantas reverdecen y por los ríos corre ...
    • El portador de fuego 

      Pineda Vera, Daniel (2021)
      Dichosos nosotros los mexicanos, que día a día, podemos gozar de la cautivante policromía y pasmoso vuelo de los colibríes. Entre las 352 especies de colibríes que existen todas ellas en el continente americano, el Zumbador ...
    • Los clanes del Instituto de Ciencias Biológicas 

      Perez Ovando, Erika Cecilia (2021)
      La búsqueda del conocimiento y el constante aprendizaje acerca de los seres vivos y todas sus relaciones, siempre han sido de gran importancia para los seres humanos; pero en casos particulares, aprender y responder preguntas ...
    • Cuéntanos tu tesis: Husmeando en las Convolvuláceas 

      González Esquinca, Alma Rosa (2021)
      Corría el año de 1976, hace apenas 42 años, según se vea. En el laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México se iniciaron diversas actividades de investigación enfocadas, ...
    • Amasijo de arte y ciencia I. Los colibríes. 

      Castro Moreno, Marisol; De La Cruz Chacon, Ivan; García Islas, Fridali (2021)
      La Universidad de Ciencias y Artes lleva en su nombre una mezcla de dos formas de ver, ser o vivir, las ciencias y las artes, que formalmente se les percibe como caminos paralelos más que perpendiculares, sin embargo, esto ...
    • Todos somos un poco científicos 

      Pineda Diez De Bonilla, Esteban; Siliceo Abarca, Sergio (2021)
      Tal vez cuando escuchas la palabra “científico” te vienen a la mente personas ingeniosas con el cabello enmarañado, lentes de protección, guantes y batas de laboratorio, manejando sustancias altamente peligrosas y haciendo ...
    • ¿Todos podemos dibujar? 

      Hernandez Baltazar, Daniel; Hernandez Baltazar, Erick (2021)
      Hoy me decidí, comencé a dibujar. De repente vino a mi memoria el recuerdo de los colores, los aromas, las texturas, las sensaciones. Percibí la necesidad de plasmar en papel la imagen de todo cuanto te imagines: una roca, ...