Ecología poblacional de Dalbergia calderonii Standl e implicaciones para su conservación en el Neotrópico
Resumen
Dalbergia calderonii, así como otras dalbergias, son árboles de importancia económica internacional por su madera de alta calidad utilizada para la elaboración de muebles finos. La creciente demanda de estas especies por su madera y las elevadas tasas de deforestación y fragmentación de los bosques secos tropicales ha llevado a muchas de éstas, incluyendo a D. calderonii, a ser catalogadas especies en peligro de extinción. D. calderonii es una especie poco estudiada con un conocimiento muy limitado de su ecología, por lo que, uno de los objetivos de este trabajo fue modelar la distribución potencial de D. calderonii e identificar sus áreas mejor conservadas. Se encontró que el modelo de distribución potencial para D. calderonii predice dos áreas geográficamente separadas, una en el sur de México y la otra en el norte de Centroamérica; por lo que se procedió a modelar las poblaciones independientes para comparar sus nichos ecológicos. Se transfirieron todos los modelos a los escenarios climáticos del pasado (ej. último interglaciar, último máximo glacial y holoceno medio) para comprender la historia biogeográfica reciente de la especie. Se encontró que el 65% de la distribución potencial de la especie comprende sitios con vegetación escasa y suelo desnudo; además, no se encontraron diferencias significativas entre los nichos de las poblaciones mexicanas y centroamericanas. Las transferencias a los escenarios pasados mostraron que la historia potencial de la distribución de la especie se había caracterizado por dinámicas de expansiones y contracciones que describen aislamientos geográficos comunes, pero que también incluyen etapas de distribuciones continuas.
Además, se evaluó la dinámica poblacional de D. calderonii utilizando un modelo de matriz
de transición, con datos de campo de un año, analizando la supervivencia, la fecundidad y la
permanencia en un fragmento de selva seca. Se observaron dos eventos reproductivos, registrando mayor actividad en el primero, respecto al segundo. Considerando esta variación se estimó la fecundidad, para cada uno de los eventos y se estructuraron dos matrices de transición, difiriendo únicamente en las entradas de fecundidad. Las simulaciones demográficas incluyeron modelos anuales, promedio, periódicos y estocásticos. Los resultados indican crecimiento poblacional (λ > 1) en todos los modelos, pero λ disminuye drásticamente cuando la cantidad de individuos reproductivos desciende. El análisis de elasticidad reveló que la estabilidad de la población depende en gran medida de los adultos II (AII) y los juveniles I (JI). D. calderonii tolera la fragmentación, con un crecimiento positivo bajo las condiciones actuales.
Finalmente se estudiaron los patrones fenológicos de D. calderonii. Encontrando que la
fenología vegetativa mostró una estacionalidad significativa con emergencia foliar iniciando en abril, follaje completo entre mayo-junio, y caída de hojas ocurriendo de diciembre a enero,
correlacionándose fuertemente con la precipitación (ρ = 0.7, p < 0.01) y la humedad (ρ = 0.75, p <0.01). La fenología reproductiva presentó alta estacionalidad, con floración observada únicamente en 2023 durante marzo-abril, mientras que la fructificación se extendió de mayo a enero con pico de producción de frutos inmaduros de agosto a noviembre. La comunidad forestal donde se encuentra D. calderonii mostró alta diversidad tanto en componentes arbóreos (Shannon-Chao = 3.32, equitatividad = 0.95) como en el sotobosque, siendo Fabaceae la familia dominante. La estructura poblacional reveló una distribución diamétrica en forma de J invertida característica de regeneración natural, con la mayoría de los individuos concentrados en las clases diamétricas menores. La densidad
de la madera se estimó en 0.97 g/cm³, con biomasa y contenido de carbono calculados en 83.06 Mg/ha⁻¹ y 39.86 MgC/ha⁻¹ respectivamente.
Los resultados indican que los procesos de deforestación afectan considerablemente la
distribución potencial de la especie y tomando en cuenta su distribución disyunta, se sugiere se prioricen ambas poblaciones para su conservación. Los resultados del análisis demográfico son alentadores y pareciera ser que las poblaciones por sí solas podrían recuperarse. Además, los patrones fenológicos descritos son una base para definir estrategias de propagación y enriquecimiento de las poblaciones. Sin embargo, la deforestación, la tala selectiva, los incendios y la ganadería son las principales amenazas para la continuidad de D. calderonii.