Alelopatía vegetal: las sutiles señales químicas de una estrategia de destierros y conquistas
Resumen
¿Por qué algunas plantas están en mayor número que otras? ¿Por qué algunos árboles parecen impedir el crecimiento de sus semejantes u otros ser más solidarios y dar cabida a otras plantas? ¿Por qué el eucalipto y el flamboyán tiene la fama de desterrar a otros árboles?
Algunas de estas preguntas encuentran respuestas en un fenómeno químico-biológico conocido como alelopatía o en complejos procesos de competencia o en una mezcla de ambas, estas posibilidades no son más que la consecuencia de la incapacidad de las plantas de desplazarse y de la condición natural de compartir los recursos y organismos benéficos de su hábitat. Esta nota se centrará en el fenómeno de alelopatía vegetal con algunos principios y ejemplos y será la tentativa para que el lector busque una explicación a las pro- vocaciones iniciales. La alelopatía involucra moléculas especiales que influyen, para bien o para mal, en el desarrollo y sobrevivencia de otras plantas y microorganismos que comparten el mismo hábitat. La alelopatía también sucede con algas, bacterias y hongos, el descubrimiento de las penicilinas es un contundente ejemplo de alelopatía de hongos que no permiten el crecimiento de bacterias a su alrededor.