Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDe Fuentes Vicente, Jose Antonio
dc.contributor.authorEspinoza Medinilla, Eduardo E.
dc.contributor.authorSantos Hernandez, Nancy Gabriela
dc.contributor.authorRuiz Castillejos, Christian
dc.creatorDE FUENTES VICENTE, JOSE ANTONIO; 508576
dc.creatorESPINOZA MEDINILLA, EDUARDO E.;*CA1362270
dc.creatorSANTOS HERNANDEZ, NANCY GABRIELA; 508583
dc.creatorRUIZ CASTILLEJOS, CHRISTIAN; 665308
dc.date.accessioned2025-05-13T18:09:05Z
dc.date.available2025-05-13T18:09:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/5845
dc.descriptionComo es de conocimiento de muchos, Chiapas es de los estados con mayor biodiversidad en México. Aunque gracias a esto podemos presumir que contamos con gran riqueza de especies, bellas y emblemáticas, lo cierto es que también contamos con varios organismos que pue- den llegar a tener importancia médica para los humanos. Tal es el caso de algunos insectos que son transmisores de patógenos, proceso que conocemos como enfermedades transmitidas por vectores (ETVs). Además, la variedad de climas y también las condiciones socioeconómicas que aquí prevalecen, hacen que este tipo de enfermedades sean relevantes en nuestro estado. En este contexto, surgió la idea de formar un espacio de investigación enfocado principalmente en las ETVs, y es así como nació el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Molecular (LIDiaM por sus siglas) en el Instituto de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad. Aunque el LIDiaM está enfocado en investigar y atender las principales ETVs, no estamos limitados a ello, y nuevas líneas de investigación son siempre bienvenidas. Este espacio es relativamente joven, ya que abrió sus puertas en enero del 2020, gracias al esfuerzo de muchas personas, sin embargo, ya tiene varias historias y anécdotas que contar.es_MX
dc.description.abstractComo es de conocimiento de muchos, Chiapas es de los estados con mayor biodiversidad en México. Aunque gracias a esto podemos presumir que contamos con gran riqueza de especies, bellas y emblemáticas, lo cierto es que también contamos con varios organismos que pue- den llegar a tener importancia médica para los humanos. Tal es el caso de algunos insectos que son transmisores de patógenos, proceso que conocemos como enfermedades transmitidas por vectores (ETVs). Además, la variedad de climas y también las condiciones socioeconómicas que aquí prevalecen, hacen que este tipo de enfermedades sean relevantes en nuestro estado. En este contexto, surgió la idea de formar un espacio de investigación enfocado principalmente en las ETVs, y es así como nació el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Molecular (LIDiaM por sus siglas) en el Instituto de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad. Aunque el LIDiaM está enfocado en investigar y atender las principales ETVs, no estamos limitados a ello, y nuevas líneas de investigación son siempre bienvenidas. Este espacio es relativamente joven, ya que abrió sus puertas en enero del 2020, gracias al esfuerzo de muchas personas, sin embargo, ya tiene varias historias y anécdotas que contar.
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectChipases_MX
dc.subjectUNICACHes_MX
dc.subjectLIDiaMes_MX
dc.subjectInvestigación y diagnóstico moleculares_MX
dc.subjectETVses_MX
dc.subjectInfecciónes_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA::BIOLOGÍA MOLECULARes_MX
dc.titleLaboratorio de Investigación y Diagnóstico Molecular (LIDiaM)es_MX
dc.typeArtículoes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.identificator2||24||2415es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX
dc.type.conacytarticlees_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0