• La invención de la pertenencia 

      Ruiz Pascacio, Jose Gustavo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2010)
      El siglo XIX sorprende no sólo a una nación en formación y transición sino a una región como Chiapas que habría de iniciar su proceso de pertenencia vía la invención de ciertos iconos y arquetipos a través de la literatura ...
    • Lêdo Ivo: cuando las hélices se detienen en el aire 

      Martinez Torres, Jose (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015)
      êdo Ivo murió en Madrid hace poco más de un año, la Noche buena de 2012. Fue un poeta relevante del siglo XX, no sólo de Brasil. Había nacido en Maceió, estado de Recife, en 1924. Como celebración de su octogésimo ...
    • El manejo de los residuos sólidos no peligrosos 

      Najera Aguilar, Hugo Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Facultad de Humanidades, 2012)
      Hoy en día, en los centros urbanos del territorio nacional, los problemas en materia ambiental que se presentan son múltiples, y por lo regular están relacionados con la contaminación del aire, carencia de infraestructura ...
    • Métodos para tratar el agua residual 

      Vera Toledo, Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Facultad de Humanidades, 2012)
      La superficie de México se calcula en cerca de un millón 964 mil kilómetros cuadrados; sus litorales bordean 11 mil 122 kilómetros, bañados por las aguas de tres grandes cuencas marinas: el Océano Pacífico, el Golfo ...
    • Las múltiples caras de la divinidad. Complejos de dioses en la religión maya 

      Valencia Rivera, Rogelio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Durante mucho tiempo se ha venido analizando a los dioses que pueblan la religión y las creencias de los mayas del periodo Clásico y Posclásico como seres aislados, cuyas acciones se refieren a esferas, o contextos de ...
    • Nambiyigua, cerro sagrado de Villaflores 

      Interiano Ruiz, Jose Romeo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015)
      La biodiversidad en Chiapas tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional, su flora y fauna son vitales para com- prender el proceso biológico en diversos ecosistemas. La comprensión de éstos ha dado y ...
    • Nocturno en que algo ocurre en la escena: notas y aproximaciones al discurso teatral de Xavier Villaurrutia (X. V.) 

      Ortiz Bulle Goyri, Alejandro Gerardo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015)
      Hacia 1926, fecha en que se publica el poemario Reflejos, de Xavier Villaurrutia,2 así como la fecha en que comienza perfilarse el proyecto cultural y literario de Contemporáneos, “el grupo 1 Catedrático de la Universidad ...
    • Origen y desarrollo de las costumbres funerarias de élite en Chiapa de Corzo 

      Lowe Negron, Lynneth Susan (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      El objetivo de este trabajo consiste en presentar un estudio comparativo preliminar de los datos arqueológicos procedentes de los contextos funerarios de élite en el sitio de Chiapa de Corzo, con el fin de distinguir el ...
    • Proceso territorial: discursos sobre el pasado prehispánico y patrimonio cultural en la región de Palenque y Salto de Agua 

      Balcells Gonzalez, Joshua Abenamar (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015)
      De acuerdo a diferentes causas sociales, los grupos que ocuparon Mesoamérica precolombina experimentaron durante más de 500 años procesos complejos de mestizaje, reelaboración ideológica y territorial, un hecho tangible ...
    • Reformas y finanzas en la esfera municipal. Chiapas, 1881-1915 

      Sanchez Rafael, Miguel Angel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2018)
      Entre 1860 y 1896 las autoridades de Chiapas llevaron a cabo una serie de reformas administrativas sobre su esfera municipal, cuyo efecto puede considerarse como un ejercicio de centralización y disminución de facultades ...
    • Ritos agrícolas mayas clásicos desarrollados en cuevas 

      Sheseña Hernandez, Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Innumerables testimonios etnográficos dan cuenta de la importancia que tienen los ritos agrícolas para los pueblos indígenas del México actual, entre ellos los mayas (véase por ejemplo Broda y Gámez, 2009). Se trata de ...
    • Rituales de sacrificios y autosacrificios en los murales de Bonampak, Chiapas 

      Pincemin Deliberos, Isabelle Sophia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Hay personas que se horrorizan cuando oyen hablar de sacrificios y fueron estos rituales una evidencia de barbaridad y, por ende, de rechazo, de las culturas prehispánicas por parte de los conquistadores tanto militares ...
    • Sensores de fibra óptica: aplicaciones en áreas de la ingeniería ambiental 

      Vazquez Sanchez, Ruben Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Facultad de Humanidades, 2012)
      Las comunicaciones ópticas han estado con nosotros mucho más tiempo del que creíamos, tal vez, el ejemplo más claro es cuando debido a la necesidad de comunicarse, el hombre empleó las manos o brazos como una señal ...
    • El surgimiento de la religión maya cruzo’ob. La tradición oracular y los especialistas rituales 

      Sanchez Aroche, Daniela (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Desde la época precolombina quedaron plasmadas en piedra, madera y papel nociones de cómo debió formarse y ordenarse el cosmos, producto de una visión particular de ver y entender el entorno biofísico. Particularmente, ...
    • The Deep Chiapanecan Roots of Anguiano 

      Dominguez Castellanos, Roberto (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2012)
      The University of sciences and Arts of Chiapas (UnICACH) presents to the general society a special commemorative collection due to the celebration of the thirtieth anniversary of the Institute of sciences and Arts of ...
    • El viaje al inframundo en el periodo Clásico Maya: el caso de K’inich Janab Pakal de los Bak de Palenque, Chiapas, México 

      Voss, Alexander Wolfgang (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      La muerte marca el punto final e inevitable de la existencia biológica de todo ser viviente. Para comprender y darle sentido a este hecho, el hombre ha desarrollado a lo largo de su historia diversos conceptos sobre una ...
    • Voto indígena, ayuntamientos y formación del estado en Chiapas, 1904-1917 

      Ortiz Herrera, María Del Rocío (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2018)
      Estudios recientes sobre la vida electoral del México decimonónico y principios del XX han señalado que el voto, si bien estuvo envuelto en el fraude, la manipulación y el clientelismo, desempeñó un papel primordial en los ...
    • La voz del aterrado. Consideraciones de una filosofía sonora hacia una razón doliente ante la violencia 

      Romero Castro, Oscar Moises (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015)
      Se ha de precisar que éste no es un razonamiento ni la exposición de conclusión alguna; no hay silogismos como “Sócrates es mortal”, porque se parte de la constatación cotidiana de que “en México todos somos matables”, ...
    • Vulnerabilidad de los bosques templados bajo manejo silvícola 

      Palacios Silva, Rodolfo Jose (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Facultad de Humanidades, 2012)
      Los ecosistemas arbolados del mundo son conocidos con el término general de bosques. Los bosques pueden ser definidos más apropiadamente como un conjunto de árboles con una extensión y densidad suficientes para producir ...
    • Xtunkul: ritmos de carnaval, alas del tiempo. Aspectos del simbolismo del tambor horizontal de madera entre los mayas yucatecos 

      Sotelo Santos, Laura Elena (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Uno de los instrumentos emblemáticos del mundo religioso mata es sin duda el tunkul. De la península de Yucatán proceden múltiples referencias a su uso en yucatán durante el Posclásico Tardío y posiblemente antes.