Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorParrilla Albuerne, Ana María
dc.contributor.advisorPARRILLA ALBUERNE, ANA MARIA; 397048
dc.contributor.authorCastellanos Mora, Alan Antonio
dc.creatorCASTELLANOS MORA, ALAN ANTONIO; 508169
dc.date.accessioned2020-08-28T02:17:49Z
dc.date.available2020-08-28T02:17:49Z
dc.date.issued2015-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/637
dc.description.abstractEl vocablo tsotsil ch’ul na, suele aplicarse en primera instancia a la iglesia como edificio. No obstante, como la gran mayoría de los términos en lenguas mayenses, su significación cobra dimensiones más profundas, trascendiendo el concepto que evoca la palabra “iglesia", como estructura religiosa. Esto se debe a que la significación de dicho término se remonta a la cosmovisión de las culturas vernáculas y su relación con el pensamiento religioso.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHistoria
dc.subjectChiapas
dc.subjectLenguaje
dc.subjectTsotsil
dc.subjectZinacantán
dc.subjectGramática
dc.subject.classificationCiencias Sociales
dc.titleCh’ul na: evolución y significado de un concepto tsotsil en Zinacantán
dc.typeMaestría
dc.identificator5
dc.audiencegeneralPublic
dc.rights.accessopenAccess
dc.type.conacytmasterThesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0