Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorROMERO BERNY, EMILIO ISMAEL; 248336
dc.contributor.authorGutiérrez Maza, César Daniel
dc.creatorGUTIÉRREZ MAZA, CÉSAR DANIEL; 1273662
dc.date.accessioned2025-10-27T19:25:08Z
dc.date.available2025-10-27T19:25:08Z
dc.date.issued2025-10-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/6195
dc.description.abstractLa biogeografía es la rama de la biología que estudia los patrones de distribución de los seres vivos en la tierra y los procesos históricos y ecológicos que han producido estos patrones. Uno de sus objetivos principales es identificar las entidades naturales que dividen la superficie terrestre. En este contexto, el desarrollo de propuestas de regionalización representa un desafío tanto conceptual como metodológico. Esta tarea implica la clasificación de unidades espaciales con base en las biotas, considerando los complejos procesos ecológicos e históricos que las sustentan, los cuales reflejan la historia de la Tierra (Morrone y Escalante, 2016). Los ecosistemas estuarinos son cuerpos de agua costeros donde confluyen masas de agua tanto de origen marino como continental. Estos ambientes presentan una variabilidad espacio-temporal muy alta, especialmente en factores como la temperatura, la salinidad, el oxígeno, las corrientes de agua y profundidad. Así mismo pueden presentar diferentes tamaños y morfologías, desarrollando geoformas tales como lagunas, barras, deltas y fiordos (López-Herrera et al., 2021). La comunidad íctica estuarina está compuesta por especies tanto dulceacuícolas (peces secundarios) como marinas (eurihalinas y estenohalinas) y estuarinos residentes, quienes utilizan estos ambientes como zonas de descanso, crianza, reproducción y alimentación (López-Herrera et al., 2021). El Pacífico Oriental ha sido, en la mayoría de las clasificaciones, subrepresentado debido a un limitado número de localidades incluidas. El objetivo principal de este capítulo fue determinar los patrones biogeográficos de peces asociados a ambientes estuarinos del Pacífico Oriental y determinar su concordancia con las unidades ecorregionales para esta región. Para esto, se usó el método de grupo de pares no ponderados por media aritmética (UPGMA por sus siglas en inglés) (Kreft y Jetz, 2010; White y Garmacy, 2015), así como de la función de penalización de Kelley-Gadner-Sutcliff (KGS) para determinar el número de grupos, sobre todas las especies estuarinas registradas en 104 localidades a lo largo de la costa del Pacífico Oriental. Se determinaron la formación de cuatro grupos: I-Pacífico Polar-Ártico Oriental, II-Pacífico Frío-Cálido Nororiental, III-Pacífico Oriental Tropical, y IV-Pacífico Frío-Cálido Suroriental. La clasificación y ordenación de los grupos reflejaron un resultando estadísticamente significativo.es_MX
dc.description.sponsorshipCONACYTes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectPacífico Orientales_MX
dc.subjectEcosistemas estuarinoses_MX
dc.subjectIctiofauna estuarinaes_MX
dc.subjectRegiones biogeográficases_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.otherBiodiversidad y conservación de ecosistemas tropicaleses_MX
dc.titleIctiofauna de sistemas estuarinos del pacífico oriental como instrumento de delimitación ecorregionales_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0