Los metabolitos secundarios de extractos de Diospyros digyna Jacq. Ebenaceae y su efecto biológico
Resumen
Entre las plantas medicinales nativas de México se encuentra el zapote negro (Diospyros digyna); una especie, muy apreciada en las comunidades rurales por su fruto y las propiedades medicinales que se les atribuyen a las raíces, la madera, las hojas, los frutos y las semillas; estos recursos botánicos se han utilizado para tratar las enfermedades gastrointestinales, la digestión, dermatitis, asma, y trastornos como la hipertensión y las hemorragias. Sin embargo, poco se conoce sobre el efecto inhibitorio que pueden tener las hojas y las cortezas de tallos del zapote negro sobre bacterias causantes de infecciones.
Por lo anterior, la finalidad de la investigación fue evaluar el efecto biológico de extractos de diferente polaridad de hojas y cortezas de D. digyna sobre bacterias Gramnegativas, Grampositivas y asociarlos con sus características fitoquímicas y su posible toxicidad con el ensayo de Artemia salina. Se obtuvieron extractos con cuatro disolventes orgánicos de polaridad creciente (hexano, acetato de etilo, metanol y agua) de las hojas y las cortezas de tallo. El extracto que presentó mayor rendimiento fue el de acetato de etilo de corteza (16.34 %), seguido del hexánico de corteza (11.82 %) y metanólico de hojas (10.41 %).
Los grupos de metabolitos secundarios (MS) se identificaron con pruebas colorimétricas y de precipitación. Los extractos de las hojas y las cortezas tuvieron en común siete de los diez tipos de compuestos secundarios ensayados: (alcaloides, esteroides, fenoles, flavonas, glucósidos, saponinas y taninos condensados); las cortezas adicionalmente presentaron quinonas. De los extractos de hojas, el de acetato de etilo fue el que presentó mayor diversidad de MS (seis), mientras que en los extractos de corteza fue el de metanólico (cinco).
Las pruebas de actividad antibacteriana demostraron que los extractos de hojas fueron los que presentaron menor efecto, siendo activo el de acetato de etilo en la concentración más alta (10 mg/d) sobre B. subtilis con halos de inhibición de 6.33 mm, una concentración inhibitoria mínima (CIM) de 20 mg. mL-1 y un porcentaje de inhibición relativa (PIR) de 17.1 %; mientras que de los extractos de corteza de tallos el de mayor actividad inhibitoria fue el de acetato de etilo con concentraciones ensayadas (2.5, 5 y 10 mg/d), la más alta produjo halos de inhibición de 14.33 mm sobre S. aureus y 12.33 mm sobre B. subtilis y, una CIM fue de 10 mg. mL-1 para ambas bacterias y un PIR de 46.2 % y 33.3 %, respectivamente. El extracto de corteza de hexano también presentó actividad antibacteriana con las tres concentraciones sobre S. aureus AC, la concentración más alta provocó halos de inhibición de 8.33 mm, una CIM de 40 mg. mL-1 y un PIR de 26.87 %. El extracto también fue activo sobre B. subtilis con la concentración más alta con halos de inhibición de 7.66 mm, una CIM de 20 mg. mL-1 y un PIR de 20.7 %.
El bioensayo de letalidad sobre nauplios de Artemia salina demostró que los extractos no son tóxicos puesto que presentaron una concentración letal media (CL50) alta, la excepción fue el extracto de acetato de etilo de corteza, el cual presentó una CL50 de 972.09 mg. mL−1, por lo tanto, fue categorizado como moderadamente tóxico.
El efecto antibacteriano de los cuatro extractos activos sobre las bacterias Grampositivas fue estadísticamente significativo, por lo que los extractos de D. digyna son susceptibles a ser estudiados en el área de la biotecnología.


