Ecofisiología de Tillandsia caput-medusae E. Morren y Bromelia karatas L. en condiciones del bosque tropical seco

Fecha
2025-09-29Autor
Méndez Fernández, Imelda Iveth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Bosque Tropical Seco (BTS) se caracteriza por su marcada estacionalidad, lo que representa un reto para las plantas que lo habitan. Las variaciones ambientales influyen directamente tanto la fenología reproductiva (floración y fructificación) como procesos fisiológicos fundamentales, entre ellos la asimilación de CO₂, la fotosíntesis y la regulación estomática. A pesar de estas condiciones limitantes, algunas familias como Bromeliaceae han desarrollado adaptaciones que les permiten sobrevivir y reproducirse en este ambiente. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar las características fenológicas y fisiológicas de dos bromeliáceas con distintos hábitos: Tillandsia caput-medusae (epífita) y Bromelia karatas (terrestre), en el BTS de Villa Allende, San Fernando, Chiapas.
Durante la investigación se monitoreo la temperatura, humedad relativa y precipitación. De julio del 2023 a junio de 2024 se realizaron observaciones a 50 individuos de T. caput-medusae y B. karatas desde las 8:00 hasta las 12:00 horas. Con un luxómetro se registró la cantidad de luz, al mismo tiempo se contabilizó el número de individuos por especie en prefloración, se anotó el número de botones florales, flores abiertas, flores senescentes, frutos en desarrollo, frutos desarrollados y frutos con semillas dispersadas. Para el estudio fisiológico, de diciembre de 2023 a octubre de 2024, se colectaron 10 individuos de cada especie, se trasladaron al Laboratorio de Fisiología y Química Vegetal para la determinación de ácidos orgánicos, cuantificación de pigmentos fotosintéticos, la densidad de tricomas y estomas, y el contenido relativo de agua (CRA). Para el análisis de datos se aplicaron pruebas de estadísticas circulares, univariadas y multivariadas (Kruskal-Wallis, RDA y PERMANOVA).
Los resultados mostraron que en ambas especies las fases fenológicas fueron unimodales y sincrónicas (T. caput-medusae r > 0.8, B. karatas r > 0.7). En T. caput-medusae, la prefloración ocurrió en la temporada seca, mientras que la floración y el desarrollo de frutos se concentraron en la temporada de lluvias. Los frutos terminaron de madurar y las semillas se dispersaron en la siguiente temporada seca. Estas fases estuvieron asociadas con temperatura máxima y mínima, humedad relativa y precipitación. En B. karatas, en cambio, la prefloración y la floración se presentaron en la temporada seca, mientras que el crecimiento de los frutos se dio en la temporada de lluvias. Aquí, el flujo fotosintético, la temperatura máxima y la humedad relativa fueron los factores más correlacionados. En el aspecto fisiológico, T. caput-medusae mostró diferencias significativas entre la temporada seca y de lluvia en todas las variables (p < 0.05), reflejando una alta plasticidad. En B. karatas los cambios fueron más limitados, observándose diferencias únicamente en la densidad estomática y en el CRA. El análisis de redundancia señaló que la humedad relativa explicó la mayor parte de la varianza en ambas especies.
En conjunto, los resultados confirman que aunque T. caput-medusae y B. karatas comparten el mismo ecosistema, cada una ha desarrollado estrategias distintas para enfrentar la marcada estacionalidad del BTS. Mientras la epífita sincroniza su reproducción con la disponibilidad de agua y ajusta de manera flexible sus rasgos fisiológicos, la terrestre responde principalmente a través de su fenología y modificaciones parciales en algunas características fisiológicas. Esto demuestra la importancia de la variabilidad ambiental como modulador de la dinámica reproductiva y fisiológica de las bromeliáceas en el Bosque Tropical Seco.