Show simple item record

dc.contributorMéndez Pardo, Susy
dc.contributor.authorSamayoa Mendoza, Daniel
dc.date.accessioned2025-09-10T17:49:06Z
dc.date.available2025-09-10T17:49:06Z
dc.date.issued2025-08-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/6076
dc.description.abstractLa primera introducción del manga en México se dio hasta principios de los años 1990 y 1994. El acceso a historietas extranjeras permitió un avance importante en la economía, entretenimiento, pero principalmente a la apertura de la globalización de sociedades distintas. El impacto económico de Japón presentó una gran oportunidad de distribuir contenido que rápidamente termino por expandirse a Estados Unidos, Canadá hasta llegar a Latinoamérica. La presente investigación tiene como objetivo principal recalcar diferencias socioculturales presentes en obras de manga para su estudio en el campo de la traducción y ofrecer alternativas que faciliten la comprensión de contenido en un contexto Latinoamericano.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectTraducciónes_MX
dc.subjectMangaes_MX
dc.subjectJaponéses_MX
dc.subjectEstrategiases_MX
dc.subjectAnálisises_MX
dc.subjectSociolingüísticaes_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.otherLenguas Internacionaleses_MX
dc.titleEstrategias en la traducción de manga de japonés al españoles_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0