Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias de historias de vida de las especies mexicanas del género Tlaloc Cyprinodontiformes: Profundulidae
dc.contributor.advisor | VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ, ERNESTO; 93056 | |
dc.contributor.author | Anzueto Calvo, Manuel de Jesús | |
dc.creator | ANZUETO CALVO, MANUEL DE JESÚS; 381609 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T18:47:47Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T18:47:47Z | |
dc.date.issued | 2025-08-28 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12753/6051 | |
dc.description.abstract | Los peces profundúlidos son uno de los elementos distintivos de la fauna endémica de América Central y el sur de México, la mayoría de las especies tienen rangos de distribución muy limitados. Son peces que habitan los arroyos y pequeños lagos de agua dulce de las zonas montañosas del sur de México y Centroamérica; constituyendo, en las zonas más elevadas, la única ictiofauna nativa. La familia es una de las menos diversas dentro del orden Cyprinodontiformes, con solamente 15 especies descritas, distribuidas en los géneros Profundulus y Tlaloc. El género Tlaloc exhibe una distribución restringida a la parte superior de la cuenca del Grijalva-Usumacinta, en México y Guatemala; así como también en la cuenca del río Ulúa en Honduras. En este estudio se evaluó las variaciones de los índices somáticos, la reproducción y la edad y crecimiento de las especies mexicanas del género Tlaloc (T. candalarius, T. labialis y T. hildebrandi), que nos permitió entender cuál ha sido la estrategia de historia de vida adaptativa en este grupo. Los sitios de muestreo seleccionados se ubicaron en pequeños afluentes del río Grijalva, ubicados en los municipios de Ixtapa, Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y Tzimol, en el estado mexicano de Chiapas T. candalarius y T. labialis fueron recolectadas en la temporada de lluvias (2019) y de estiaje (2020), mientras que T. hildebrandi durante la temporada de estiaje de 2015 y la de lluvias de 2016. Los especímenes fueron depositados en la Colección de Peces del Museo de Zoología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. El tipo de crecimiento encontrado para las especies mexicanas del género Tlaloc fue alométrico positivo, lo que indica una mayor ganancia proporcional en peso que en longitud (b>3). Se registraron hasta siete años de edad mediante la lectura de los otolitos en las tres especies del género Tlaloc. Este estudio es el primero en utilizar anillos anuales de otolitos sagitta, en las especies mexicanas del género Tlaloc, para analizar la edad y el crecimiento. Se describe una buena relación lineal entre el radio total del otolito y la longitud del pez y se confirma la periodicidad anual en la formación de anillos en el otolito sagitta de T. hildebrandi. La especie T. hildebrandi muestra un crecimiento más rápido que Tlaloc candalarius y T. labialis. Las condiciones de los peces del género Tlaloc, son determinadas como buenas, de acuerdo con los valores de Kr. Los valores más altos del IGS para las tres especies, se presentaron en la temporada de estiaje. La fecundidad media y absoluta más alta se presentó en T. hildebrandi. La proporción sexual (macho: hembra) en T. labialis es 1:1; mientras que en T. hildebrandi y T. candalarius se presentó la proporción sexual 1: 1.9 y 1:0.4, respectivamente. Los resultados de este estudio y su análisis nos permiten concluir que la estrategia de historia de vida adaptativa, para las tres especies mexicanas del género Tlaloc es la estrategia de vida oportunista, la cual es muy frecuente en muchas especies del orden Cyprinodontiformes. Esta información sobre historia de vida generada por el presente estudio proporciona datos biológicos básicos para fundamentar la investigación y el desarrollo futuros de programas de conservación ex situ de estas especies; una de ellas (e.g. T. hildebrandi) protegida en leyes nacionales e internacionales. También este estudio representa una de las primeras contribuciones al conocimiento de la biología reproductiva de T. labialis y T. candalarius. También representa uno de los primeros esfuerzos para avanzar en la comprensión de la historia natural de las especies que habitan los pequeños afluentes de la cuenca media del río Grijalva en el sur de México. | es_MX |
dc.description.sponsorship | CONAHCyT | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Historia de vida | es_MX |
dc.subject | Fecundidad | es_MX |
dc.subject | Edad | es_MX |
dc.subject | Crecimiento | es_MX |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es_MX |
dc.subject.other | Ciencias Biológicas | es_MX |
dc.title | Estrategias de historias de vida de las especies mexicanas del género Tlaloc Cyprinodontiformes: Profundulidae | es_MX |
dc.type | Anotación | es_MX |
dc.identificator | 2 | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.rights.access | openAccess | es_MX |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | es_MX |