Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPineda Diez de Bonilla, Esteban
dc.contributor.authorRamírez Morales, Nepthaly
dc.date.accessioned2025-08-06T18:30:11Z
dc.date.available2025-08-06T18:30:11Z
dc.date.issued2025-04-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/5956
dc.description.abstractLa preferencia del hábitat es un tema de importancia para la ecología, biología y conservación de la diversidad biológica ya que nos permite determinar los recursos y condiciones que requiere una especie para la supervivencia, reproducción y perduración en el tiempo. En este sentido el uso y selección de hábitat para muchas aves es determinante de su éxito reproductivo y por tanto del mantenimiento de sus poblaciones, para muchas aves con requerimientos especiales, para esto se ve relacionado con características del sitio y principalmente por la estructura física del ambiente, la fisiología del animal, la disponibilidad de alimento y la protección contra depredadores. Del 2019 al 2021 se realizó el registro de nidos de quetzales en el polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, registrando un total de 16 nidos. Las características del hábitat fueron analizadas en un contexto espacial con QGis usando 12 variables ambientales, las cuáles se consideraron importantes para la selección de hábitat para esta especie. Se utilizó un análisis multivariado de correspondencia sin tendencia para determinar si estas variables eran importantes para la preferencia del hábitat, se encontró que las variables más representativas fueron el viento, la temperatura, el NDVI y el relieve con el 75% de la varianza los resultados. Para las características físicas se encontró que los quetzales construyen los nidos en tocones de árboles de corcho (Heliocarpus donell-smithii encinos (Quercus sp.) y montón (Matudeae trinervia) con alturas promedio de 6.2 m, encontrando las cavidades a alturas promedio de 5 m, con un DAP promedio de 24.5 cm. Se estimó 207 nidos para el área del polígono I, encontrando un nido por cada 55.8 ha. No se encontraron variables específicas que ayudaran definir las características principales del área para anidar, por lo que se recomienda realizar estudios a nivel microhábitat para obtener resultados más específicos.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectHábitates_MX
dc.subjectQuetzaleses_MX
dc.subjectSelecciónes_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.otherBiologíaes_MX
dc.titleSelección y uso de hábitat de quetzales Pharomachrus mocinno en el polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfoes_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0