Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGómez Cruz, Aarón
dc.contributor.authorRangel Méndez, Azael Ariel
dc.date.accessioned2025-03-19T17:45:34Z
dc.date.available2025-03-19T17:45:34Z
dc.date.issued2025-01-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/5810
dc.description.abstractEl cambio de cobertura y uso de suelo (CUS) por deforestación es una de las mayores problemáticas a nivel mundial, la pérdida de vegetación conlleva a la disminución de biodiversidad, servicios ecosistémicos y contribuye al cambio climático. En este sentido, las principales causas de cambio corresponden a la actividad antropogénica, primordialmente la agricultura y ganadería. Para lograr revertir o mitigar los efectos de la acción humana, se evalúan espacialmente los procesos de cambio y su dinámica a través de imágenes satelitales. En este trabajo se analizó la pérdida de cobertura y dinámica del municipio de Emiliano Zapata, Chiapas en cuatro años diferentes. Para ello se recurrió al uso de imágenes Landsat 5 y 8. Con ellas se realizó una clasificación supervisada para obtener mapas de cobertura y uso de suelo. Además, se realizó un análisis cuantitativo de la pérdida o ganancia de vegetación y el uso de métricas del paisaje para evaluar la fragmentación o conectividad del paisaje, así como un modelo predictivo para el año 2044. Los resultados muestran una pérdida de apenas 9.81 ha de selvas secas en el lapso 1996-2022, mientras que la mayor pérdida se dio durante 2000-2015. Los cultivos y pastizales (CyP) tuvieron un aumento constante a través de los años y al analizarse junto con los suelos desnudo (SD), resulta ser motivo de preocupación por la pérdida de vegetación nativa. También es importante monitorear el crecimiento de los asentamientos humanos (AH) que aumentaron a más del doble en los años 1985-2022. Las métricas muestran un aumento en la fragmentación de las selvas secas, siendo el año 2000 el que presentó mayor densidad de parches (DP), un índice del parche más largo (IPML) mayor y más perímetro (PE). La proyección para el año 2044 muestra un aumento mayor de SD, en comparación a los años anteriores. (20.75%). Así mismo, las selvas secas (SS) vuelven a mostrar una ligera disminución en su extensión (27.73%). Es importante considerar alternativas agrarias más amigables hacia las selvas secas, dado que ponen en riesgo la biodiversidad y servicios económicos proporcionados al municipio, del mismo modo se debería aumentar las áreas protegidas para mejorar la conectividad entre los remantes de vegetación.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectSIGes_MX
dc.subjectSelvas secases_MX
dc.subjectEcología del paisajees_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.otherBiologíaes_MX
dc.titleAnálisis multitemporal de las coberturas y uso de suelo del municipio de Emiliano Zapata, Chiapas, Méxicoes_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0