Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorComité Organizador, Cantera
dc.date.accessioned2024-06-26T14:23:33Z
dc.date.available2024-06-26T14:23:33Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/5300
dc.description.abstractCANTERA es un medio de comunicación del Instituto de Ciencias Biológicas que pretende trascender los muros universitarios y socializar el conocimiento, aquel que se aprende y genera dentro de las aulas, los laboratorios, las selvas y los bosques o el que proviene de los saberes tradicionales, que son parte del quehacer diario de la biología. Para este número CANTERA integra once colaboraciones, las dos primeras son de corte botánico, el texto inicial narra la relevancia de los manglares y los pastos marinos como ecosistemas que captan el mayor volumen de CO2 para dar origen a moléculas orgánicas útiles, además son reservorios de biodiversidad y un muro natural para proteger las costas. Le sigue un ensayo sobre una de las estrategias de las plantas para desterrar y conquistar el espacio donde crecen. Enseguida está la lectura sobre toxinas y sus funciones de defensa y como su estudio permite el desarrollo de medicamentos y agentes terapéuticos. Una nota ambiental nos muestra el desastre ecológico que provocan los desechos de los plásticos. El león no es solo como lo pintan o no es el rey de donde dicen, con estas frases, hay una colaboración que nos describe lo llamativo que ha sido este felino para las sociedades. Hay un escrito que nos relata la importancia del servicio social de estudiantes de educación media superior y superior para consolidar las colecciones biológicas de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas. En el mundo existen diferentes formas de comprender y convivir con la naturaleza, cada cultura y cada ser humano tienen una forma de relacionarse con ella, en la contribución “una ontología relacional tsotsil: el Kuxul Balamil” se aborda esta perspectiva. En la sección invitada día a día en el ZooMAT, personal del zoológico Miguel Álvarez del Toro nos narra el quehacer de la clínica veterinaria como parte esencial para el bienestar de los animales bajo resguardo. En las secciones permanentes encontramos Cuéntanos tu tesis, en esta ocasión con “La molécula de la sequía” se reseña el camino para la realización de la tesis de doctorado de una connotada investigadora del Instituto. En Amasijo de arte y ciencia se publica el relato ”Metamorfosis de ensueño” en el que nos provocan la lectura con “Dicen que los sueños son un lenguaje olvidado pero de éste no sé qué interpretar…”. Cerramos con la sección de fotografía o ilustración, esta vez con una hermosa ave de las selvas secas “Si ves su cola mover, el pájaro momoto es”. Esperamos que este octavo número tenga la misma o una mejor recepción que los números anteriores.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto de Ciencias Biológicases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectcanteraes_MX
dc.subjectrevistaes_MX
dc.subjectbiologiaes_MX
dc.subjectbiodiversidades_MX
dc.subjecttoxinases_MX
dc.subjectdesechos plásticoses_MX
dc.subjectleónes_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.otherBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.titleCantera, año 5, número 1es_MX
dc.typeContribución a publicación periódicaes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0