Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSánchez Cortés, María Silvia
dc.contributorMoreno Andrade, Sandra Urania
dc.contributorVázquez Sánchez, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorSANCHEZ CORTES, MARIA SILVIA; 48288
dc.contributor.advisorMORENO ANDRADE, SANDRA URANIA; 160944
dc.contributor.authorGonzález Hernández, Carla María
dc.creatorGONZALEZ HERNANDEZ, CARLA MARIA; 666569
dc.date.accessioned2020-08-28T02:11:50Z
dc.date.available2020-08-28T02:11:50Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/454
dc.description.abstractLas Áreas Naturales Protegidas (ANP) por decreto, no son el único esquema bajo el cual se realiza la conservación de la biodiversidad en México, pues han surgido por iniciativa propia de comunidades, ejidos y propietarios privados experiencias de conservación voluntaria más allá del territorio de las ANP, derivando en una variedad de modalidades no necesariamente reconocidos por el Estado, sin embargo, por su contribución se les debe garantizar condiciones para continuar con su labor. Las Áreas de Conservación Voluntaria (ACV) son un tema emergente en términos de investigación en México, de manera que los estudios se están enfocando a comprender su situación actual con miras a aportar elementos que contribuyan a su labor. Es en este tenor que el presente estudio buscó desde el enfoque de las percepciones ambientales, conocer el contexto histórico que derivó en el establecimiento de las ACV, identificar los factores que intervienen en la permanencia de estas, conocer las expectativas de futuro en torno a las mismas y como se comprende la conservación desde estas experiencias voluntarias. El estudio se desarrolló a partir de tres casos, específicamente de tres modalidades de conservación reconocidas por distintos actores en Chiapas, Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), las Áreas Naturales Protegidas Comunitarias (ANPC) y las Servidumbres Ecológicas (SE). Se identificó que cada caso es diferente en su contexto histórico y que tanto factores locales como externos son determinantes para su labor y permanencia en el tiempo, estos son sociales, ambientales, económicos, políticos, entre otros. La conservación en torno a las ACV se comprende de manera distinta entre actores locales y externos. Las expectativas locales y externas apuestan por la continuidad de las ACV mientras se perciban beneficios, lo contrario abona a la incertidumbre de su futuro.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectConservación
dc.subjectProtección ambiental
dc.subjectReservas ecológicas
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectNatural Protected Areas
dc.subjectConservation
dc.subjectEnvironmental protection
dc.subjectEcological reserves
dc.subjectNatural resources
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.titlePercepciones ambientales acerca de las áreas de conservación voluntaria en Chiapas. Tres estudios de caso : área destinada voluntariamente a la conservación, área natural protegida comunitaria y servidumbre ecológica
dc.typeTesis de maestría
dc.identificator2
dc.audiencegeneralPublic
dc.rights.accessopenAccess
dc.type.conacytmasterThesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0