Now showing items 161-180 of 202

    • El papel civilizatorio de los olmecas y sus protagonistas, los mixe-zoques en Mesoamérica 

      Lee Whiting, Thomas Arvol (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009)
      Esta ponencia está organizada en dos partes: cultura olmeca tangible e intangible, material y no material.
    • Etnogénesis mixe-zoque: una perspectiva desde la prehistoria 

      Acosta Ochoa, Guillermo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009)
      Este ensayo retoma el interés de vincular los restos arqueológicos con sociedades históricamente conformadas y pretende evaluar los datos arqueológicos disponibles, principalmente en el área de Ocozocoautla, y otras regiones ...
    • La diversidad natural y su riqueza en la región occidental de Chiapas: implicaciones para el desarrollo local y regional 

      Vásquez Sánchez, Miguel Ángel; Navarrete Gutiérrez, Darío (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009)
      La región occidental de Chiapas, que consideramos en los objetivos del presente trabajo, comprende los municipios de Cintalapa, Tecpatán, Jiquipilas, Ocozocoautla y Berriozábal, ya que en estos municipios se concentra una ...
    • Panorama de la música en la región peninsular de Yucatán 

      Pous Acosta, Hilda (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      En términos generales podríamos decir que la música de la península de Yucatán, en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, cuenta con los mismos antecedentes y elementos culturales que la conforman desde la época ...
    • La danza de los enlistonados. Una visión general de la tradición oral de Ocozocoautla 

      Burguete, Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      La danza se organiza con ocho de los 22 cargos de cofradías en la actualidad, los cargueros representan el mando al llamárseles kowina, (cohuiná, jefe, cabeza principal), y su compromiso del mando es por tres años. Como ...
    • Cuando la música toma su inspiración de las catástrofes naturales 

      Juste-Constant, Voegeli (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      El 12 de enero de 2010 Haití fue golpeado por un horrible y despiadado terremoto. Una lluvia de tristeza y compasión se dirigió hacia su sacrificada población desde todas partes del mundo. Haití, un país que conoce y usa ...
    • Lienzos de viento, diálogo musical entre culturas 

      Oliva Quiñones, Aurora (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Reunimos músicas de las culturas zoque y mam de Chiapas con músicas medieval, barroca y de compositores mexicanos contemporáneos; todo esto con el objetivo de lograr un encuentro, un diálogo, un acercamiento. Hemos sido ...
    • Panorama de la producción actual de corridos en Chiapas 

      De la Garza Chávez, María Luisa (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Actualmente, en Chiapas se pueden distinguir con claridad tres vetas de producción de corridos, con circuitos de generación, circulación y consumo bastante diferenciados: la veta zapatista, la veta de corridos con temática ...
    • La música mexicana para canto y piano en el siglo XIX. Un estudio de género en el México postcolonial 

      Barajas, Margarita (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      A lo largo de mis estudios como cantante, pedagoga musical y musicóloga, cursados en México y Alemania, me percaté de que mientras se tenía en alta estima a la música europea para canto y piano del siglo XIX, a la música ...
    • De boca del pueblo a la voz de los niños 

      Godoy i Tomás, Joan de la Creu (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      Este escrito tiene como objetivo exponer, en primer lugar, la importancia de la transmisión oral del patrimonio musical, y concretamente de la canción popular. En este caso se hará apoyándonos en la experiencia realizada ...
    • La chilena en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, una aproximación desde la interculturalidad en la Costa Chica 

      Estudillo Tolentino, Fermín Antonio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Red Napiniaca, 2013)
      La chilena es una expresión musical tradicional que se manifiesta en la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca.
    • La nueva etnomusicología: el estudio del entorno sonoro y los sustitutos del lenguaje verbal 

      Chamorro Escalante, Jorge Arturo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013)
      Una historia intelectual similar al nacimiento de la nueva etnografía que sentó sus bases en la etnociencia y la antropología cognitiva se puede advertir en la nueva etnomusicología, fundamentada en el estudio del entorno ...
    • Poesías del señor D. Saturnino Ocampo 

      Ocampo Arrazate, José Saturnino (Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2009)
      La posteridad, juez severo e incorruptible, hará justicia acerca del mérito de los versos que siguen. Ella verá que Ocampo era poeta lírico, cuya escuela fue la lectura de buenos y clásicos autores y que siendo pobre, no ...
    • Bolivianos en São Paulo. Fiestas devocionales y dinámica cultural 

      Da Silva, Sidney Antonio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      La presencia boliviana en São Paulo, al contrario de lo que muchos pueden suponer, no es un fenómeno reciente, se remonta al inicio de los años 50 del siglo XX, cuando estudiantes escogían el Brasil para hacer algún tipo ...
    • La disolución religiosa en gotas etnográficas: apuntes para un diálogo 

      Alves, Kenia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      En este trabajo, trato de analizar la constatación empírica del funcionamiento de la religión presbiteriana como factor de promoción de la integración entre personas originarias de universos socio simbólicos diferenciados, ...
    • Magia, ciencia y religión: estrategias de agentes religiosos migrantes y no migrantes 

      De Assuncao, Luiza María (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      A través de la noción de “estrategias” proponemos profundizar en el análisis de las acciones y tránsitos en los campos religiosos. Por medio de los discursos de los agentes religiosos, caracterizaremos las semejanzas entre ...
    • Migración y religión en Chiapas. Mapas migratorios y espacios religiosos a través de estudios de casos 

      García Aguilar, María del Carmen; Basail Rodríguez, Alain; Villafuerte Solís, Daniel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      Este trabajo busca contribuir a perilar algunas hipótesis sobre las múltiples interrelaciones entre migración intra e internacional y cambios sociales en Chiapas, con énfasis en la dimensión cultural y, particularmente, ...
    • La italianidad en la génesis del pentecostalismo brasileño 

      Bianco, Gloecir (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      Desde el inal de la década de 1970, con el advenimiento del llamado fenómeno neopentecostés en Brasil, el pentecostalismo clásico o tradicional está luchando para crecer y delimitar sus fronteras. Entre las denominaciones ...
    • Del discurso a la acción. La participación de las Iglesias ante la problemática de los migrantes en Florida 

      Juárez Cerdi, Elizabeth (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      A pesar de que en Immokalee existe un número cada vez creciente de instituciones y asociaciones civiles y religiosas que proporcionan algún tipo de asistencia social a los migrantes, durante el trabajo de campo detectamos ...
    • Migración y cambio religioso en el contexto brasileño 

      De Assuncao, Luiza María (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2008)
      El presente estudio buscará conocer y analizar las trayectorias de dos grupos distintos que, no obstante, poseen una característica común: la búsqueda religiosa. Estos grupos se constituyen en migrantes y no migrantes.1 ...