Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorALBORES ARZATE, ROBERTO HORACIO; 339480
dc.contributor.authorMuñoa Chacón, Claribet
dc.creatorMUÑOA CHACÓN, CLARIBET; 1227148
dc.date.accessioned2025-11-13T17:46:11Z
dc.date.available2025-11-13T17:46:11Z
dc.date.issued2025-11-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/6272
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación denominado Análisis socio-ambiental del conocimiento ambiental ancestral y actual en el ejido El Portillo, Villaflores, Chiapas, aborda una de las problemáticas de mayor preocupación paras los habitantes de la comunidad, como es el cambio significativo en el uso de los recursos naturales. La investigación se inscribe en el paradigma cualitativo, con el enfoque interpretativo, dentro de un estudio etnográfico. En cuanto al soporte teórico, se sustenta del conocimiento tradicional, los usos y costumbres del ambiente, los conocimientos ambientales ancestrales y la educación ambiental. El objetivo fue analizar la influencia y adaptación del conocimiento ambiental ancestral en el contexto actual, considerando la interacción de los conocimientos contemporáneos en el ejido El Portillo, Villaflores, Chiapas. El proceso metodológico se inicia con la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves (adultos mayores, líderes, comisariado ejidal), con la finalidad de obtener datos históricos de la comunidad, así como la realización de encuestas de preguntas cerradas a los alumnos de la escuela Telesecundaria 1731. La mayoría de los alumnos encuestados participan en actividades relacionadas con la educación ambiental, pero un alto porcentaje (88%) no comprende el significado de este término. Sin embargo, el 12% sí lo conoce. Entre las actividades más comunes, el 49% de los encuestados mencionó la captación de agua de lluvia para su uso en el sanitario, seguido por el 36% que separa la basura orgánica e inorgánica, y un 15% que reutiliza el agua utilizada para lavar la ropa u otros fines. El 20% de los entrevistados destacó la importancia de la separación y recolección de basura debido a la contaminación del arroyo y el suelo. dichas acciones se enfocan en la separación simple de basura en orgánica e inorgánica, utilizando los residuos orgánicos como alimento para sus gallinas y vendiendo los residuos inorgánicos a 2 recolectores. Además, reutiliza el agua del lavado de ropa para diferentes propósitos, como el riego de plantas. El 40% de los entrevistados mencionaron la captación de agua de lluvia durante temporadas de lluvias para almacenarla, ya que en esos periodos se suspende parcialmente el servicio de agua entubada, con la finalidad de evitar obstrucciones en las tuberías.es_MX
dc.description.sponsorshipCONAHCyTes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectSociedades_MX
dc.subjectConocimientoses_MX
dc.subjectAmbientees_MX
dc.subjectAncestrales_MX
dc.subjectEducaciónes_MX
dc.subjectAnálisises_MX
dc.subjectPercepciónes_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA SECTORIALes_MX
dc.subject.otherDesarrollo Sustentable y Gestión de riesgoses_MX
dc.titleAnálisis socio-ambiental del conocimiento ambiental ancestral y actual en el ejido El Portillo, Villaflores, Chiapases_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.identificator5||53||5312es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0