Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCuesta Gómez, Mario Alberto
dc.contributor.authorAguilar Román, Matthew
dc.date.accessioned2025-10-29T17:16:38Z
dc.date.available2025-10-29T17:16:38Z
dc.date.issued2025-08-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/6205
dc.description.abstractEn la actualidad las enfermedades metabólicas representan un problema de salud pública, en especial en poblaciones cuyos trabajos implican un estilo de vida sedentario. Los factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento, dan como resultado consecuencias para la salud en el futuro creando una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo. Este trabajo se realizó con la finalidad de generar información relevante que permita conocer el estado actual de salud nutricional de los trabajadores, identificar factores de riesgo y contribuir al diseño de estrategias institucionales de prevención y promoción de la salud. La presenta investigación surge de la preocupación que se tiene sobre el aumento de las enfermedades metabólicas, las cuales son la principal causa de muerte en el mundo. A nivel nacional las enfermedades metabólicas como Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión Arterial y obesidad representan un desafío significativo para la salud pública. En el contexto en trabajadores administrativos de una universidad, estos padecimientos no solo impactan su bienestar físico y emocional, sino que también influyen negativamente en su productividad, desempeño laboral y calidad de vida. El estudio de los hábitos alimentarios es importante en todas las etapas de la vida, en población adulta laboral activa en especifico en el sector administrativo, la dinámica y el ritmo de trabajo influyen notablemente en la alimentación y estilo de vida donde suele ser expuestos por influencias del consumo de alimentos preparados con alto valor calórico, sumando qué mantienen un estilo de vida mayormente sedentario debido a las largas jornadas. La adopción de buenos hábitos de alimentación y la práctica regular de actividad física son factores fundamentales para retrasar o minimizar este deterioro.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectEnfermedades metabólicases_MX
dc.subjectSaludes_MX
dc.subjectActividad fisicaes_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.otherNutriciónes_MX
dc.titleEvaluación de la salud nutricional en trabajadores de una universidad de Chiapases_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0