Factores asociados a los partos prematuros de madres primigestas en un hospital público

Fecha
2025-08-14Autor
Pérez Pérez, Iliana Carolina
Rodas Pérez, Carlos Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados a partos prematuros en madres primigestas atendidas en el Hospital Regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, durante el periodo del 1 de junio al 31 de julio de 2024. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 60 madres lactantes primigestas de entre 13 y 35 años, cuyos hijos fueron prematuros. Se evaluaron variables como edad, estado nutricional, consumo de sustancias nocivas, condiciones socioeconómicas, control prenatal y hábitos alimentarios.
Los resultados mostraron que las principales morbilidades asociadas fueron preeclampsia, hipertensión, sobrepeso, diabetes y desnutrición. Una proporción importante de madres no llevó control prenatal y presentó ingresos económicos bajos, lo que limitó el acceso a atención y alimentación de calidad. El consumo de alcohol y tabaco, aunque minoritario, estuvo presente como factor de riesgo. La frecuencia de consumo de frutas y verduras fue alta, pero el consumo de alimentos de origen animal fue bajo.
Se concluye que la combinación de factores nutricionales deficientes, condiciones socioeconómicas adversas, ausencia de control prenatal y presencia de enfermedades durante el embarazo incrementa la probabilidad de parto prematuro. Se recomienda implementar programas de educación nutricional, fortalecimiento del control prenatal y estrategias para mejorar las condiciones socioeconómicas y de salud de las madres primigestas, con el fin de reducir la incidencia de nacimientos prematuros y mejorar los resultados materno-infantiles.