Show simple item record

dc.contributorSolís Cruz, María Fernanda
dc.contributor.authorEstrada Aguilar, Josué Misael
dc.date.accessioned2024-06-25T21:20:17Z
dc.date.available2024-06-25T21:20:17Z
dc.date.issued2024-06-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/5290
dc.description.abstractLa investigación se centra en la salud sexual y reproductiva de la mujer, la violencia de pareja puede tener numerosas consecuencias negativas, es por ello que se muestran los resultados obtenidos de un estudio de enfoque metodológico de tipo cualitativo y descriptivo ya que se pretende de manera voluntaria detectar la presencia de violencia antes, durante ydespués del embarazo. La violencia como factor psicosocial asociado a preeclampsia, es un tema prioritario para muchos sectores dentro de la sociedad, dentro de ellos, los servicios de salud, esto se debe a su alta prevalencia, los efectos nocivos e incluso fetales en la etapa perinatal que se han dado a conocer. Para recabar los datos se utilizó la escala de violencia e índice de severidad (EV-19) propuesta por Valdez y Cols, la cual permite medir el índice de severidad de la violencia hacia las mujeres ejercida por parte de su pareja, esta valoración se aplicó en dos momentos de la investigación a un total de 147 participantes que cumplieron en los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, de las que se formaron dos grupos, un grupo lleva control prenatal y un grupo puerperio, también se empleó un estudio socio demográfico; la escala de Gaffar que permite dividir la muestra en diferentes estratos sociales. La información recopilada se analizó en el programa SPSS versión 23; y se utilizaron pruebas estadísticas para su análisis, alfa de Cronbach para medir la fiabilidad del instrumento o tablas cruzadas para realizar las comparaciones de resultados obtenidos. Las acciones educativas realizadas durante las intervención estuvieron enfocadas a lograr el objetivo general que plantea demostrar que la implementación de una intervención educativa en salud disminuye la violencia en pareja en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa en el Centro de Salud Teopisca, Chiapas.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectEducación en saludes_MX
dc.subjectViolenciaes_MX
dc.subjectPreeclampsiaes_MX
dc.subjectSalud sexuales_MX
dc.subjectSalud reproductivaes_MX
dc.subjectEmbarazoes_MX
dc.subjectViolencia de parejaes_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.otherEnfermeríaes_MX
dc.titleEducación en salud para prevenir violencia intrafamiliar como factor psicosocial asociado a la preeclampsia en el Centro de Salud Teopisca, periodo febrero 2023 a enero 2024.es_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0