Educación en salud para prevenir violencia intrafamiliar como factor psicosocial asociado a la preeclampsia en el Centro de Salud Teopisca, periodo febrero 2023 a enero 2024.
Resumen
La investigación se centra en la salud sexual y reproductiva de la mujer, la violencia de pareja puede tener numerosas consecuencias negativas, es por ello que se muestran los resultados obtenidos de un estudio de enfoque metodológico de tipo cualitativo y descriptivo ya que se pretende de manera voluntaria detectar la presencia de violencia antes, durante ydespués del embarazo. La violencia como factor psicosocial asociado a preeclampsia, es un tema prioritario para muchos sectores dentro de la sociedad, dentro de ellos, los servicios de salud, esto se debe a su alta prevalencia, los efectos nocivos e incluso fetales en la etapa perinatal que se han dado a conocer. Para recabar los datos se utilizó la escala de violencia e índice de severidad (EV-19) propuesta por Valdez y Cols, la cual permite medir el índice de severidad de la violencia hacia las mujeres ejercida por parte de su pareja, esta valoración se aplicó en dos momentos de la investigación a un total de 147 participantes que cumplieron en los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, de las que se formaron dos grupos, un grupo lleva control prenatal y un grupo puerperio, también se empleó un estudio socio demográfico; la escala de Gaffar que permite dividir la muestra en diferentes estratos sociales. La información recopilada se analizó en el programa SPSS versión 23; y se utilizaron pruebas estadísticas para su análisis, alfa de Cronbach para medir la fiabilidad del instrumento o tablas cruzadas para realizar las comparaciones de resultados obtenidos. Las acciones educativas realizadas durante las intervención estuvieron enfocadas a lograr el objetivo general que plantea demostrar que la implementación de una intervención educativa en salud disminuye la violencia en pareja en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa en el Centro de Salud Teopisca, Chiapas.
Colecciones
Ver/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Fomento de hábitos alimenticios saludables en embarazadas del centro de salud del mpio de acala
Gamboa Tacias, Alejandra Julieth (Universidad de Ciencias Y Artes de Chiapas, 2020-09)En el periodo del embarazo las necesidades de nutrientes son de suma importancia, no sólo porque debe cubrirse las de la gestante, sino también las del feto en crecimiento, cualquier error nutricional podría traer consecuencias ... -
Diagnóstico de salud bucal en población, centro de salud de Villaflores, Chiapas
Moguel Cabrera, Antonio; Rodas Morales, Héctor Amed (Universidad Ciencias y Artes de Chiapas, 2019-08-01)La salud bucal es parte integral de salud general. Las acciones de promoción y prevención constituyen un elemento fundamental para mantener la salud bucal de la población. De acuerdo con la organización mundial de la ... -
Conocimiento, cuidados e higiene de salud bucal con el uso del cepillo dental en pacientes de 18 a 50 años de edad, que acudieron a dos centros de servicio de salud en Chiapas, en el periodo de agosto a diciembre de 2017
de Coss Interiano, Ángel de Jesús; Robles Martínez, Víctor Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2019-10)Ante la necesidad de mantener la salud oral, el ser humano desde tiempos antiguos comenzó a crear objetos que le proporcionaran limpieza a sus tejidos bucales; es así que en china en 1500 d.c; fabrican el primer cepillo ...