Show simple item record

dc.contributor.advisorDURAN GARCIA, ROSA MARGARITA; 239561
dc.contributor.authorGómez Maldonado, Cinthia Anahí
dc.creatorGÓMEZ MALDONADO, CINTHIA ANAHÍ; 1228529
dc.date.accessioned2025-11-13T16:52:20Z
dc.date.available2025-11-13T16:52:20Z
dc.date.issued2025-11-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12753/6269
dc.description.abstractLa vigilancia entomológica con ovitrampas, permiten determinar la distribución, abundancia del vector y medir la fluctuación estacional de la población del mosquito, y resulta útil para la evaluación de las acciones de control integral del vector. El objetivo es realizar un análisis espacial de los casos de dengue por la abundancia de huevos en ovitrampas que se encuentran con mayor incidencia en transmisión, para identificar las áreas críticas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para las lecturas que se realizan en las ovitrampas son capturados y acumulados en el SIMV (Sistema Integral de Monitoreo en Vectores) y los datos de dengue fueron oficialmente de la secretaria de Salud del estado de Chiapas, que son capturados y obtenidos en la plataforma SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica), toda esta información se trabajó con el programa de mapeo Qgis 2.8.2, donde se identificaron los puntos críticos Teniendo como resultados que la mayor concentración de casos reportados a dengue, se ubica en la zona norte-oriente con puntos críticos. En la misma zona se centra en cuanto a los puntos críticos en las cantidades de mayor porcentaje de huevos de forma anual reportados en las ovitrampas. El área critica es equivalente al 22% del área total de la localidad con 45 hexágonos de 205 que es lo que representa a toda la ciudad que se encuentra en monitoreo y corresponde al 49% de las manzanas donde vive aproximadamente el 50% de la población. Una de las herramientas de vital importancia son el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y el análisis espacial que se han vuelto cada vez más importantes para predecir la dispersión de vectores y aplicar medidas de control eficaces para la toma de decisiones informadas sobre las estrategias de control de vectores.es_MX
dc.description.sponsorshipSECIHTIes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapases_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectDenguees_MX
dc.subjectOvitrampases_MX
dc.subjectAedeses_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.otherSalud Pública y Sustentabilidades_MX
dc.titleRiesgo de transmisión del virus dengue relacionado a la abundancia de huevos de Aedes aegypti obtenidos en ovitrampas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méxicoes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.rights.accessopenAccesses_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0