dc.contributor.advisor | Sesma Pereyra, Adrian; 270835 | |
dc.contributor.author | García Hernández, Martha Gabriela | |
dc.creator | GARCÍA HERNÁNDEZ, MARTHA GABRIELA; 1330843 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T19:13:06Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T19:13:06Z | |
dc.date.issued | 2025-04-02 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12753/5827 | |
dc.description.abstract | Introducción: Al realizar el proceso de desinfección en las gutaperchas se debe tener en cuenta que la interacción entre las sustancias químicas y los componentes de éstas; pueden provocar cambios estructurales en la superficie y propiedades físicas de estos materiales de obturación, al desconocer la relación entre la concentración y tiempo del hipoclorito de sodio puede existir un compromiso en la calidad de la obturación y en el sellado del conducto radicular.
Es por esto por lo que existe la necesidad de conocer el daño estructural que se provoca al realizar la exposición de NaOCl en las gutaperchas para así poder establecer un protocolo de desinfección eficaz, al encontrar un equilibrio entre la concentración y tiempo de desinfección química.
Objetivo: Verificar los cambios en la superficie de las gutaperchas después de la exposición a hipoclorito de sodio en concentraciones de 5.25% y 2% en diferentes intervalos de tiempo.
Metodología: estudio experimental y prospectivo.
El estudio comprendió 200 gutaperchas M de la marca Hygenic ®, fueron divididos en 4 grupos; en el grupo 1 se utilizó hipoclorito de sodio (NaOCl) 5.25% durante 1 minuto, el grupo 2 se usó NaOCl 5.25% a 5 minutos, el grupo 3 NaOCl 2% a 1 minuto y en el grupo 4 fue NaOCl 2% durante 1 minuto, previo al estudio, se eliminaron 3 mm de la punta de las gutaperchas con una hoja de bisturí, fueron observadas bajo microscopio después del corte y posterior a la exposición al NaOCl.
Resultados: El 78 % por ciento de las muestras no presentó alteración en la superficie de las gutaperchas; sin embargo, un 22% del total de las muestras estudiadas presentan alteración; observándose una igualdad de alteración estructural en las gutaperchas en los grupos de concentración de NaOCl a 5.25%.
Conclusión: Se observó mayor alteración en las superficies de las gutaperchas utilizando hipoclorito de sodio al 5.25% en comparación al 2%, teniendo como factor el tiempo para su desinfección. | es_MX |
dc.format | pdf | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Gutapercha | es_MX |
dc.subject | Hipoclorito de sodio | es_MX |
dc.subject | Daño estructural | es_MX |
dc.subject | Desinfección | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.other | Endodoncia | es_MX |
dc.title | Análisis de la superficie de las gutaperchas a la exposición con hipoclorito de sodio a diferentes intervalos de tiempo | es_MX |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | es_MX |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.rights.access | openAccess | es_MX |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | es_MX |