Experiencias ante las barreras de inclusión educativa de alumnos con discapacidad motriz de psicología de la UNICACH

Fecha
2025-10-01Autor
Alias Hernández, Erika Alejandra
Castellanos Santos, Carlos Emmanuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Por medio del presente trabajo, se indagan las experiencias de estudiantes universitarios con discapacidad motriz con respecto a las barreras presentes en el entorno educativo, las cuales dificultan su aprendizaje, su participación, y su inclusión en el medio universitario. Estás experiencias fueron recolectadas a través de una investigación cualitativa, en donde el método utilizado es el fenomenológico, puesto a que, permite explorar el panorama de las vivencias mediante las perspectivas de las personas que tienen este contacto directo ante el problema y los hechos en calidad de ser investigados, por lo que la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada, que facilita una participación más flexible. Por otra parte, la población seleccionada se basó en dos participantes con discapacidad motriz, pertenecientes a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en la facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y un familiar, cuyas experiencias se relacionan y concuerdan en que el tipo de barreras que mayormente dificultan, siendo las actitudinales y sociales, con las cuales conviven en su día a día, y que por ende, están muy presentes en el entorno educativo por parte de compañeros, docentes, personal y otras personas a cargo; y que a su vez provocan que existan otro tipo de barreras como de accesibilidad y de infraestructura. Así mismo, exploramos probables causas como la falta de preparación, la falta de empatía, la falta de disposición, la falta de interés y la falta de comprensión; algunas consecuencias a nivel personal (repercusiones en el autoconcepto, autoestima, y emocionales), discriminación, acoso escolar, accidentes, reprobación de materias, entre otras; algunas cosas que consideran que hacen falta para su inclusión y otras posibles herramientas de ayuda, para así poder disminuir las barreras en el entorno universitario, poder atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes, conseguir inclusión y facilitar la educación.

