Elaboración de alimentos a base de nopal con insumos y tecnologías del municipio de Coapilla

Fecha
2025-02-01Autor
Mendez Estrada, Eunice Amisadai
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El programa “Sembrando vida” creó una estrategia para contribuir al bienestar poblacional con la siembra en sistemas agroforestales a fin de crear comunidades sustentables sin inseguridad alimentaria. Como parte del programa, se ha promovido la siembra del nopal verdulero por su resistencia a sequías y sus beneficios para la salud. A través de este programa se pudo cultivar en zonas del estado con alto índice de pobreza y escasez de agua, como el municipio de Coapilla. Sin embargo, ya que esta verdura no es parte de las costumbres alimentarias de los pobladores, no han logrado incorporarlo en su dieta diaria, causando pérdidas monetarias y su desaprovechamiento por lo que es fundamental encontrar alternativas para su uso entre los pobladores. Con este fin, la presente tesis profesional tiene el objetivo de promover el uso del nopal con los beneficiarios del programa “Sembrando Vida” mediante la elaboración de alimentos utilizando como base el nopal y productos regionales, además de tecnologías tradicionales de Coapilla. El estudio fue exploratorio, descriptivo, experimental y explicativo, con un enfoque documental, de campo, experimental, cuantitativa, participante, transversal y aplicado, trabajando con una muestra de 100 beneficiarios. Se aplicaron encuestas de seguridad alimentaria y tecnologías de preparación de alimentos, y se realizaron talleres de productos de nopal y finalmente, se aplicaron pruebas hedónicas para conocer la aceptación de los productos entre los participantes. La población presentó un consumo nulo del nopal debido al poco conocimiento de cómo prepararlo, la manera más popular para cocinar por la población es utilizando el “fogón”. Los productos desarrollados fueron: tortillas, tostadas, mermelada, escabeche, churros, panqueques, dulces y harina de nopal. Los objetivos fueron alcanzados satisfactoriamente, mostrando que la implementación de talleres para el aprovechamiento de los cultivos de los beneficiarios del programa Sembrando Vida puede ser una oportunidad para formar pueblos autosuficientes en materia de alimentación.