Estudio de la Isla de calor urbana mediante el método de percepción remota, caso: Chiapa de Corzo, Chiapas

Fecha
2025-02-12Autor
González Sánchez, Indira Isabel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la actualidad el aumento de las zonas urbanas es consecuencia del crecimiento poblacional que ha prevalecido a nivel mundial. Una vez que se construye una ciudad, la estructura física y los patrones de uso de suelo pueden ser imposibles de modificar durante generaciones, dando lugar a una expansión insostenible, la cual produce diversos problemas ambientales (Banco Mundial, 2022).
Uno de estos problemas ambientales son las Islas de Calor Urbanas (ICU), fenómeno donde durante las noches las zonas urbanizadas son más calurosas en comparación con las zonas rurales (EPA, 2008; Oke, 1987).
Para realizar estudios de las Islas de Calor se emplean diferentes metodologías, las cuales permiten determinar la temperatura de la zona y así poder tomar las medidas necesarias para reducir este fenómeno, es por eso que el objetivo de este proyecto es analizar el fenómeno de la Isla de Calor Urbana mediante el uso de técnicas de percepción remota en complemento con sensores térmicos de bajo costo para el municipio de Chiapa de Corzo.
Se emplearon imágenes satelitales Sentinel 3 del mes de enero al mes de diciembre del 2023, con lo cual se observa en la zona urbana un aumento de temperatura superficial superior a los 40 °C durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. La instalación de los sensores de temperatura y humedad en los puntos seleccionados, dan como resultado que las temperaturas más altas registradas se presentaron en el punto ubicado en el CONALEP, siendo estas de entre 40 a 45 °C.